Ir al contenido principal

El lugar del reflejo condicionado en psicología. (1916) por John B. Watson

El lugar del reflejo condicionado en psicología.

John B. Watson

Universidad John Hopkins

Desde la publicación hace dos años de mis trabajos un tanto descabellados en contra de los métodos actuales en psicología, sentí que me incumbía antes de hacer otros comentarios desagradables para sugerir algún método que podríamos comenzar a usar en lugar de la introspección. He descubierto, como fácilmente podría haber predicho, que una cosa es condenar un método establecido hace mucho tiempo, pero otra muy distinta es sugerir algo en su lugar. En mis comentarios de esta noche, deseo informar sobre el progreso realizado en esta dirección. Probablemente la primera pregunta que insistirá en mi respuesta es: "¿Por qué tratar de encontrar un sustituto para la introspección? Después de todo, es un método bastante bueno y nos ha servido bien”. En lugar de detenernos en este lugar tentador para entrar en una controversia, llamaré su atención sobre la naturalidad de esta búsqueda por parte de los estudiantes de psicología animal. La verdad del asunto es que los psicólogos de los animales se han intoxicado con el éxito. Al descubrir que una ameba se orientará más rápidamente a ciertos rayos de luz que a otros, y que una rata anósmica ciega puede aprender a abrirse camino a través de un laberinto, comienzan a mirar al hombre con un ojo codicioso: "Después de todo" ellos discuten,

El hombre es un animal; se mueve en respuesta a los estímulos en su entorno, o a los estímulos ofrecidos por el desplazamiento del tejido dentro de su propio cuerpo. Además, se mueve en formas características. ¿Por qué no podemos estudiar su comportamiento de la misma manera que estudiamos el comportamiento de otros animales, modificando nuestros métodos para que se adapten a este nuevo género?

Todos admitimos que muchos problemas en los dos campos son similares, si no idénticos. Esto es especialmente cierto de los problemas sensoriales. Todos nosotros por igual deseamos determinar los diversos grupos de estímulos a los que responderá nuestro organismo humano o infrahumano; las diversas cantidades de estimulación necesarias para producir estas respuestas, y las áreas corporales sobre las cuales los estímulos deben impactar para ser efectivos

Ahora, el psicólogo de los animales se ha encontrado con cierto grado de éxito en la respuesta a tales preguntas. Cuando comparamos la psicología animal en 1900 con la psicología animal en 1915, nos vemos obligados a admirar los enormes avances que se han logrado en la definición de problemas, en los métodos de evaluación y en los aparatos de refinación. En 1900 nos contentamos con estudiar mediante métodos crudos las características elementales de la formación de hábitos en unos pocos vertebrados fáciles de manejar. 1916 nos encuentra preparados para llevar a cabo en animales tan bajos en la escala como el gusano, experimentos mucho más delicadamente controlados de lo que se soñó en 1900. En la actualidad, también nos encontramos preparados para abordar los problemas de comportamiento de los vertebrados superiores que en 1900 difícilmente podrían Se han formulado en la terminología del comportamiento. En 1900, ¿quién pensó en comparar la agudeza visual en diferentes animales mediante el uso de métodos tan delicados como los que usamos en el ser humano? ¿O quién se atrevió entonces a afirmar que dentro de unos años deberíamos estar utilizando métodos para estudiar la visión, la audición y la formación de hábitos que son más refinados que los que se han empleado en el estudio del sujeto humano? Creo que en el reino infra-humano, al menos, estos años de esfuerzo constante le han dado al psicólogo animal el derecho de mirar con anhelo a este orgulloso género Homo, cuyos representantes encuentra vagando por todas partes, comiendo cualquier tipo de alimentos y de casi cualquier mano, y tan resistentes a los cambios climáticos que solo el tipo de cubierta más ligero es necesario para mantenerlos en buenas condiciones

Tales son, en parte, los motivos que han llevado al conductista animal a presionar en reuniones a las que no ha sido invitado especialmente. Si debemos condenar su espíritu emprendedor o aceptarlo, depende de cómo se comporte después de la admisión. Si puede justificar su posición con hechos, creo que será aceptado, aunque posiblemente no para completar el compañerismo, al menos como un individuo que no desacreditará a sus colegas científicos.

El conductista, aunque no encuentra dificultades teóricas en sus intentos de universalizar sus métodos, al inicio de sus estudios sobre el hombre, se encuentra con otros muy prácticos. En los problemas sensoriales cuando hacemos preguntas tan simples como, ¿Cuál es la diferencia de vibración más pequeña entre dos tonos que servirá como un estímulo para la reacción en este hombre en particular, o si el dulce y amargo puede ser reaccionado de manera diferente por él, encontramos que No hay un método objetivo a la mano para responderlas. Sabemos cómo emplear métodos objetivos para responder a estas preguntas con animales. Pero hay que admitir que los métodos animales son lentos y, desde el punto de vista del sujeto humano, engorrosos. Hace algunos años, sugerí que deberíamos comenzar a utilizar sujetos humanos en nuestras llamadas "cajas de discriminación". Como se podría suponer, nadie siguió mi consejo. Esto se debió en parte a la posición vertical del hombre, su tamaño. Y, debo agregar, su falta de voluntad general para trabajar en las condiciones que deben mantenerse en la experimentación con animales. Uno apenas puede culpar al sujeto humano por objetar que se le mantenga durante largos períodos de tiempo en una caja de la casa de la cual se abre la puerta. De vez en cuando, permitiéndole pasar a la derecha o a la izquierda de una partición, y finalmente llegar a una u otra de las dos superficies de diferentes colores debajo de las cuales encuentra un comedero. Lo que hace que la situación sea aún más humillante para él es el hecho que si ha "respaldado" el color incorrecto, recibe una piedra con el pretexto de una descarga eléctrica, en lugar del pan que busca.

Sugerí este método bastante desesperado de investigar el lado sensorial de la psicología humana debido al creciente deseo por parte de muchos psicólogos de ver que la psicología comience a separarse de las tradiciones que la han mantenido atada de pies y manos desde el establecimiento del primer laboratorio psicológico. Creo que ha llegado el momento en que los psicólogos más conservadores están dispuestos a brindar una audiencia indulgente incluso a la experimentación burda en líneas que posiblemente puedan dar un enfoque objetivo a los problemas sensoriales. Esta creencia me ha animado a describir brevemente nuestro trabajo en Hopkins sobre el reflejo condicionado.

Reflejos Condicionados

Al discutir el tema de los reflejos condicionados, es habitual hacer una distinción entre (A) reflejos de secreción condicionados y (B) reflejos motores condicionados. Creo que si existe alguna distinción genuina entre los dos tipos depende de lo que finalmente se encontrará que es verdad sobre el modus operandi de las glándulas (es decir, si bajo tales condiciones la actividad muscular es esencial para la actividad glandular o si el control de las glándulas pueden alcanzarse independientemente de los músculos a través de mecanismos nerviosos).

A. Reflejos de secreción condicionada

Antes de ocuparme del reflejo motor condicionado, con el que estoy más familiarizado, deseo llamar brevemente su atención a uno de los reflejos de secreción condicionados más conocidos, es decir, la saliva. El reflejo salival condicionado es bien conocido en este país, gracias a los resúmenes de las investigaciones en el laboratorio de Pavlov realizadas por Yerkes y Morgulis, y más recientemente por solo Morgulis. En resumen, este método, que ha estado bajo control experimental durante unos dieciocho años, depende del siguiente hecho: si se ofrece alimento (o algún agente salivante similar) que produce un reflejo salival directo y, por ejemplo, un destello de luz, Conjuntamente por un número de veces, solo la luz llegará finalmente a llamar la secreción salival. Para poner este "reflejo" bajo control es necesario fijarse en algún método para observar el flujo de saliva. Esto se logra generalmente haciendo primero una fístula salival, y luego uniendo un embudo de vidrio a la abertura del conducto de la glándula. El flujo total de saliva se puede medir directamente o las gotas individuales se pueden registrar gráficamente. El uso de alimentos para estimular el flujo directo de saliva ha demostrado ser lento y poco satisfactorio. La mayor parte del trabajo se ha realizado utilizando ácido (HCI diluido). El ácido produce un flujo salival de forma inmediata y con gran seguridad.

El reflejo salival condicionado no tiene actualmente una esfera muy amplia de utilidad o aplicabilidad. En primer lugar, se puede utilizar sobre pocos animales. Hasta la actualidad se ha utilizado en gran medida en los perros. Incluso cuando se usa sobre estos animales, el método tiene limitaciones muy serias. El uso de ácido durante un tiempo apreciable produce estomatitis, según Burmakin. Esto hace que sea casi imposible llevar a cabo investigaciones que se extiendan durante largos períodos de tiempo. A menos que se use algún agente salivaproductor fuerte, el reflejo desaparece rápidamente y no se puede reforzar fácilmente. En su forma actual, el método (que requiere un tratamiento operativo del sujeto) no puede utilizarse, por supuesto, en el hombre. El Dr. Lashley ha estado haciendo algunas pruebas para ver una extensión del método. Está experimentando con un pequeño disco ranurado en una superficie, para formar dos cámaras concéntricas pero no comunicantes (Figura 1). La cámara exterior, por medio de un tubo delgado, se comunica con una bomba de vacío. Cuando se agote el aire, el disco se pegará a la superficie interna de la mejilla. La cámara interior, que se coloca directamente sobre la abertura de la glándula salival, también se suministra con un tubo delgado que sale por la boca. La saliva que pasa a través de este tubo se puede grabar de diferentes maneras. Es demasiado pronto para hacer predicciones sobre la utilidad de tal método.

 


(Figura 1.) Aparato para medir la secreción de saliva en el hombre (ideado por K. S. Lashley). o, cámara exterior que conecta con la bomba de vacío, a través del tubo en AH. Cuando se crea un vacío, el disco se adhiere a la superficie interna de la mejilla. i, cámara interna que se coloca sobre la abertura de la glándula parótida. La saliva fluye al matraz graduado G, donde se puede medir el flujo total de saliva. Otro sistema de medición se ofrece por el hecho de que cuando una gota de saliva cae en G, el aire se expulsa a través de una segunda abertura en el matraz. Cuando un tubo de vidrio delgado que contiene una gota de mercurio se une a esta abertura, la gota de mercurio se empuja hacia adelante una corta distancia en cada gota de saliva. Una escala adecuada colocada detrás de la varilla de vidrio permite leer y registrar el número de gotas de saliva que caen durante cualquier parte de la reacción total (el salinómetro es el nombre apropiado para este instrumento).

De la posibilidad de extender la investigación a otras formas de secreción, poco se puede decir en la actualidad. El trabajo de Cannon, Carlson, Crile y otros, ha abierto nuestros ojos en la medida en que la actividad glandular y muscular se activa en las formas más simples de respuesta emocional. El psicólogo humano ha subordinado todo demasiado tiempo a la obtención de una respuesta vocal del sujeto, mientras que el psicólogo animal ha subordinado demasiado tiempo a la obtención de respuesta en los músculos utilizados en la locomoción. Ambos no han podido desarrollar métodos para observar los cambios más sutiles que ocurren en esa gran clase de acciones que llamamos emocionales. Hasta los últimos años hemos carecido de indicadores adecuados de tales cambios. Creo que el reflejo secretor condicionado, de una forma u otra, puede ser útil en estos campos.

Si bien reconocemos la importancia para todos los estudiantes de psicología del trabajo de Pavlov sobre los reflejos de secreción, nuestro propio trabajo se ha centrado en el reflejo motor condicionado de Bechterev, ya que encontramos para su método una utilidad inmediata y generalizada.

B. El reflejo del motor condicionado (Bechterev)

El reflejo motor condicionado, aunque familiar de manera general para todos, no ha llamado la atención de los investigadores estadounidenses, que yo sepa. Esto no es sorprendente en vista del hecho de que todas las investigaciones han aparecido en ruso y en publicaciones periódicas que actualmente no están disponibles para los estudiantes estadounidenses. Al menos no hemos podido obtener acceso a una única publicación de investigación. Las traducciones en alemán y francés de la "Psicología objetiva" de Bechterev dan el método solo en el contorno más simple. El resumen de Bechterev fue la única guía que tuvimos en nuestro trabajo en Hopkins.

Podemos dar algunos ejemplos de la vida cotidiana de los reflejos motores condicionados. En las tragedias de la imagen en movimiento se muestra a menudo el suicidio del villano. Por lo general, solo se muestra la mano de este desafortunado individuo que sujeta un revólver que apunta hacia el lugar donde debería estar su cabeza. La visión del movimiento del percursor sobre el revólver provoca en muchos espectadores la misma reacción defensiva que el ruido de la explosión provocaría. Nuevamente, encontramos en personas operadas recientemente numerosas reacciones, como inspiraciones profundas, gritos de dolor, movimientos musculares pronunciados, los estímulos a los que se cortan y rasgan los tejidos. Durante muchos días después de la desaparición de los estímulos nocivos, las reacciones aparecerán en el giro más leve del cuerpo del sujeto o incluso ante la amenaza de tocar la herida. Ejemplos similares de esto se pueden ver en muchos casos crónicos. En tales casos, el médico caritativo caracteriza al paciente por tener "una sensibilidad demasiado grande al dolor". Sin embargo, el paciente no se está avergonzando en el sentido ordinario: se han establecido los reflejos condicionados y el sujeto presenta las mismas reacciones profundas ante el asistente ordinario estímulos que él mismo haría a los estímulos nocivos (1)

__________________________________

1. Quisiera tener tiempo aquí para desarrollar el punto de vista de que el concepto del reflejo condicionado se puede usar como un principio explicativo en la psicopatología de la histeria y en los diversos "tics" que aparecen en los llamados individuos normales. Me parece que las manifestaciones motoras histéricas pueden considerarse como reflejos condicionados. Esto daría una razón de ser que hasta ahora ha faltado.

__________________________________

Durante casi un año, el Dr. Lashley y yo trabajamos en la producción y el control de estos reflejos. No estamos listos para dar ningún informe detallado de los resultados. Nuestros esfuerzos se han limitado a las características generales del método. Encontramos poco en la literatura sobre puntos tan importantes como:

1. Técnica del método;

2. Sujetos sobre los cuales se puede utilizar el método;

3. Rango de aplicación actual del método.

1. Técnica del método. Como afirman los estudiantes de Bechterev, encontramos que una manera simple de producir el reflejo es dar un estímulo sonoro junto con un fuerte estímulo electro-táctil. Los estudiantes de Bechterev utilizan la retirada refleja del pie: el sujeto se sienta con el pie descalzo apoyado en dos electrodos de metal. Cuando se administra la estimulación farádica, el pie se levanta de los electrodos metálicos. Los movimientos del pie se registran gráficamente sobre papel ahumado. Modificamos este método ligeramente en nuestros primeros experimentos. Descubrimos que el reflejo aparecía más seguro y rápido si el sujeto yacía de espaldas con la pierna levantada y apoyada por una barra acolchada debajo de la rodilla. Esta posición deja los músculos de la parte inferior de la pierna en una condición más flexible. Como una modificación adicional, colocamos un electrodo que tiene una gran superficie debajo de la bola del pie y un segundo electrodo de solo un décimo de pulgada de ancho debajo del dedo gordo del pie, y luego atamos el pie a través del empeine. Cuando se dio la estimulación eléctrica, el dedo gordo del pie se levantó de la tira de metal estrecha (reflejo del dedo del pie) 


 (Figura 2.) Método de registro del movimiento de los dedos y de la estimulación farádica. Se coloca un electrodo grande debajo de la mano y un electrodo pequeño debajo del dedo. Cuando el operador presiona la tecla, en la habitación del experimentador, la corriente secundaria del inductor hace que el dedo se levante del pequeño electrodo. Un tambor de recepción, en cuyo frente se ha aflojado un botón con forma de silla de montar, permite realizar un registro gráfico de tales movimientos.

Este dispositivo hizo un poco más fácil la grabación del reflejo. Si bien el uso del pie es bastante satisfactorio, es inconveniente para el trabajo general de laboratorio. Encontramos que el reflejo aparece en el dedo tan fácilmente como en el dedo del pie. Este último método es tan satisfactorio y conveniente que lo hemos adoptado en todos nuestros trabajos posteriores con sujetos humanos (Figuras 2 y 3). Se proporciona un banco de llaves que le permite al experimentador (él está en una habitación diferente, por supuesto, del sujeto) dar a voluntad el sonido de una campana coincidiendo con la corriente, o separado de la corriente. Al comenzar a trabajar sobre cualquier tema nuevo, primero tocamos la campana solo para ver si produce directamente el reflejo. Todavía no hemos podido obtener el reflejo evocado por la campana solo antes de la estimulación electro-táctil (Placa 1a). Damos a continuación la campana y el choque simultáneamente durante unos cinco intentos; Luego vuelve a ofrecer el timbre. Si la reacción no aparece, damos cinco estímulos más con la campana y la corriente simultáneamente, etc. El reflejo condicionado hace su aparición al principio de manera entrecortada, es decir, aparecerá una vez y luego desaparecerá. El castigo se vuelve a dar. A continuación puede aparecer dos veces seguidas y volver a desaparecer. Después de un tiempo, comienza a aparecer regularmente cada vez que se ofrece la campana. En los mejores casos, comenzamos a obtener un reflejo condicionado después de catorce a treinta estimulaciones combinadas (Placa 1b). Hemos encontrado varios sujetos refractarios: sujetos en los que incluso el reflejo primario no aparecerá en el dedo del pie cuando la corriente es lo suficientemente fuerte como para inducir la transpiración. Si esto se debe a la atrofia del reflejo del dedo del pie por el uso de zapatos, o por alguna otra causa, nunca hemos podido determinar. En tales casos, sin embargo, podemos confiar en la respiración que registramos simultáneamente con el movimiento reflejo del dedo o del dedo del pie. La curva de respiración es muy sensible y un reflejo condicionado aparece muy claramente en su trazado.

 


(Figura 3.) Sistema de presentación de registros. A, Marey tambor conectado con el tambor de recepción del dedo (ver Figura 2). b, marcador de señal electromagnética, conectado con la tecla para dar estimulaciones farádicas. c, Marey tambor conectado con neumografo. D, marcador de señal conectado con segundos péndulo. e, marcador de doble señal; un puntero se mueve cuando se da el estímulo negativo (estímulo para no reaccionar); El segundo puntero se mueve solo cuando se da el estímulo positivo. Las letras a la izquierda se refieren a lo siguiente: R, reflejo condicionado; F, estimulación farádica (castigo); Res, cambios respiratorios; T, tiempo; N, estímulo negativo; P, estímulo positivo. Estas letras se utilizan de manera invariable en las ilustraciones que siguen. Se muestra un breve registro esquemático de las curvas ordinarias obtenidas en el laboratorio. El ojo debe comenzar en la parte inferior y leer hacia arriba. El primer registro muestra que el estímulo positivo fue dado, que el castigo fue dado simultáneamente con él, y que el reflejo ocurrió. El segundo registro muestra que se administró el estímulo negativo (campana diferente), que no se le aplicó ningún castigo y que apareció el reflejo (reflejo no diferenciado). Luego siguieron ocho estimulaciones con la campana negativa para producir fatiga al estímulo negativo. Después de la fatiga a la campana negativa, se da la campana positiva. No se dio ningún castigo pero apareció el reflejo. Entonces se dio la campana negativa y no apareció ningún reflejo. Luego se dio la campana positiva con la aparición del reflejo (diferenciación). Se notará que los cambios respiratorios se muestran en cada estimulación. Ambas campanas causan una inspiración profunda, una amplitud aumentada y una velocidad decreciente. Cuando el entrenamiento continúa el tiempo suficiente, la diferenciación se produce en la respiración tal como lo hace en el movimiento del dedo (ver Lámina 2b); es decir, en poco tiempo, solo la campana positiva puede producir los cambios que se muestran en este dibujo.

Algunas características generales del reflejo

Es interesante en este punto tratar ciertas características del reflejo. Primero, con respecto a la similitud y diferencia entre el reflejo condicionado y el reflejo primario sobre el cual se injerta. Por mucho que difieran en lo que se refiere a la vía nerviosa central, las características motoras generales y más burdas son muy similares. Uno que observa los movimientos de un sujeto que comienza a mostrar un reflejo condicionado no puede decir si está siendo estimulado solo por la campana o por la campana y el castigo combinados. El reflejo motor condicionado suele ser agudo, rápido y generalizado, ya que todo el cuerpo como regla se incorpora a la reacción al principio. Gradualmente el reflejo se vuelve más circunscrito. Esto aparece claramente en las placas 2 y 9.

En segundo lugar, en cuanto a la persistencia del reflejo; una vez que el reflejo se ha establecido completamente, se traslada de los experimentos de un día al siguiente por un período indefinido. A veces es necesario un solo castigo al comienzo del trabajo de un día para hacer que el reflejo haga su aparición. No podemos establecer durante cuánto tiempo persistirá el reflejo sin ejercicio. En un caso entrenamos un tema a fondo en mayo hasta la campana, luego no lo probamos nuevamente hasta octubre. El reflejo no apareció solo en el primer toque de la campana, pero después de la primera administración de los estímulos combinados (en los que el sujeto interrumpió el aparato, aunque el choque de inducción era muy débil), el reflejo condicionado apareció regularmente solo en la campana.

Tercero. Esperábamos hacer algunas afirmaciones sobre los tiempos de reacción del reflejo fundamental y condicionado. Mientras trabajamos en este problema, todavía no estamos listos para hacer ningún informe.

Cuarto. Sabemos que se puede hacer que el reflejo motor condicionado sufra reforzamiento e inhibición por factores como los que Yerkes nos ha familiarizado tanto en su trabajo sobre las relaciones mutuas de estímulos en los movimientos reflejos de la pierna de la rana. Algunos ejemplos del papel que juegan tales factores en el control del reflejo pueden ser de interés. Tomemos primero la fatiga del reflejo. Un sujeto bien entrenado reaccionará regularmente durante un período de tiempo indefinido a un estímulo dado en un intervalo de cuatro a cinco segundos. Si ahora le damos el estímulo, es decir, la campana, cada dos segundos durante un breve periodo de tiempo, puede reaccionar las primeras tres veces y luego fallar. Si el intervalo se alarga o se introduce un período de descanso, aparecerá nuevamente el reflejo.2 Más adelante se verá que utilizamos este principio de fatiga para configurar las reacciones diferenciales. A menudo, antes de que el reflejo condicionado esté completamente configurado, después de un tiempo, comenzará a disminuir en amplitud. Se desconoce si el tiempo aumenta o no. Cuando el reflejo comienza a desvanecerse, puede fortalecerse de varias maneras, la forma más habitual es la introducción de la corriente, pero también puede reforzarse lanzando simultáneamente con la campana alguna otra forma de estimulación. Me he detenido un poco sobre este tema por temor a que algunos puedan adelantar la idea de que el reflejo condicionado no es más que la llamada "reacción voluntaria". El hecho, además de los citados anteriormente, que hace que esta vista sea menos fácil de mantener, es la facilidad con la que el reflejo motor condicionado se puede configurar en animales. El argumento más fuerte en contra de tal punto de vista es el hecho de que aparentemente se puede configurar en procesos que están presididos por el sistema autónomo. Para probar esto, hemos realizado una serie de experimentos que tienen como objetivo el establecimiento de un reflejo pupilar por los estímulos combinados de una luz muy fuerte y un sonido (campana). Encontramos que el diámetro de la pupila bajo iluminación constante con fijación es muy estable después de los primeros cinco minutos; en consecuencia, es posible hacer mediciones sobre la pupila. Para las estimulaciones ordinarias (sonidos, contactos, etc.) hay un cambio leve pero no constante en el diámetro (a veces los cambios siguen evidentemente a la estimulación intra-orgánica). Pero a tal estimulación, la pupila puede responder ya sea por dilatación o constricción. En el corto tiempo que teníamos para los sujetos de entrenamiento, encontramos dos individuos en los cuales, después de quince a veinte minutos de entrenamiento, el sonido solo produciría una pequeña constricción de la pupila en aproximadamente el setenta y cinco por ciento de los casos. En dos temas, ningún reflejo se puede acumular en el tiempo que teníamos que dedicarles.

____________________________

2. Placas 3a y 3b.

____________________________

Por lo tanto, el uso de la pupila no es muy satisfactorio: primero porque es muy difícil obtener el reflejo en ella; segundo, porque, debido al hecho de que tenemos que inducir el reflejo fundamental de la luz, no es posible usar la luz como una forma de estimulación secundaria; y tercero, porque el método es muy incómodo para el sujeto. De hecho, el largo entrenamiento necesario para producir el reflejo en casos refractarios probablemente sería perjudicial para los ojos. Nuestro interés en establecer un reflejo pupilar condicionado fue enteramente teórico.

También hemos hecho un breve intento de establecer el reflejo en el latido del corazón; pero debido al hecho de que los cambios respiratorios se muestran tan marcadamente en el trazado del corazón, no hemos podido convencernos de que hemos producido un reflejo condicionado genuino.

Finalmente, habíamos esperado combinar este trabajo con el llamado reflejo psico-galvánico de tal manera que produjera un método que produjera resultados cuantitativos. Parecía un argumento razonable para suponer que el sonido de una campana normal no causaría cambios suficientes en la resistencia corporal (o E.M.F.) para producir desviaciones galvanométricas; pero, por otro lado, que el sonido de la campana unido con la estimulación farádica del pie (castigo) produciría un cambio emocional suficiente para mostrar. Argumentamos además que si el castigo y la campana se dieran juntos por un número suficiente de veces, solo la campana vendría finalmente a producir cambios corporales suficientes para mostrar en el galvanómetro y así tendríamos nuestro reflejo condicionado. La única falla que se puede encontrar con este razonamiento es que no funciona cuando se pone a prueba. En primer lugar, la campana, como esperábamos, no produce cambios observables (como tampoco lo hacen otros estímulos ordinarios), pero, y esto fue inesperado, tampoco lo hace el estímulo combinado de campana y descarga eléctrica. Los estímulos violentos, como el estallido de una bombilla eléctrica, quemar el sujeto con un cigarrillo, hacer cosquillas con una pluma, etc., en nuestra configuración (que no contiene batería), producen en cualquier lugar desde diez mm. a cien mm. desviación. Además, el movimiento del galvanómetro no comienza hasta un tiempo apreciable después de que se haya administrado el estímulo; a veces no hasta tres o cuatro segundos después (mostrar que el efecto es un cambio glandular). Otra dificultad es que después de obtener una desviación, la lectura original del galvanómetro no se puede duplicar nuevamente (la resistencia del cuerpo no regresa al mismo punto). Fue en gran parte debido a estos factores que suspendimos temporalmente nuestros experimentos en esta dirección.

Método de usar el reflejo para obtener reacciones diferenciales

Como he esbozado el método de usar el reflejo condicionado, es adecuado para resolver muchos problemas de reforzamiento, inhibición, fatiga, intensidad de estimulación necesaria para detectar la respuesta en diferentes condiciones, etc. El método, sin embargo, tiene una esfera mucho más amplia de utilidad. Si tomamos un tema en el que se establece tal reflejo a una campana o una luz, reaccionará a cualquier sonido o luz que no difiera demasiado en sus características físicas. Con el entrenamiento continuo es posible reducir el rango del estímulo al que reaccionará el sujeto. Por ejemplo, si entrenamos con una luz monocromática dada, usando rojo hasta que el reflejo está bien establecido, y luego de repente exhibimos verde o amarillo, el reflejo aparece. El lanzamiento repentino de la luz verde a menudo hará que el reflejo falle la próxima vez que se emita la luz roja. Procedemos entonces a diferenciar el reflejo. Como se sugirió anteriormente, hacemos una diferenciación mediante el castigo con el estímulo positivo (rojo en este caso) pero nunca con el estímulo negativo (verde). El segundo paso en el proceso de diferenciación consiste en agotar el reflejo del estímulo negativo (utilizando el factor de fatiga). Esto generalmente se puede hacer dando el estímulo negativo cuatro o cinco veces a intervalos de aproximadamente uno a dos segundos. Después de que la reacción al estímulo negativo desaparece, "descansamos" al sujeto durante unos segundos y luego le damos el estímulo positivo. Si este procedimiento continúa lo suficiente, la reacción diferencial finalmente se perfecciona. La reacción diferencial puede ser tan altamente perfecta que sea posible usarla con gran precisión para determinar las diferencias de las extremidades en sujetos humanos. Hasta ahora lo hemos probado en los campos de la luz, el sonido y el contacto con resultados muy alentadores (ver Placas 4-7 y 9).

Como puede verse fácilmente, esta extensión del método nos da la posibilidad de abordar objetivamente muchos de los problemas de la psicología sensorial. No damos más instrucción a nuestros sujetos humanos que lo que damos a nuestros sujetos animales. Tampoco nos importa qué idioma habla nuestro tema o si él habla en absoluto. Por lo tanto, estamos habilitados para acceder a ciertos reservorios que hasta ahora han sido aprovechados solo por el método introspectivo. Los datos que recopilamos de esta manera, si bien no tienen relación con un tipo de psicología de tipo wundtiano, sirven (hasta donde llegan) todas las necesidades prácticas y científicas de una psicología verdaderamente funcional.


 (Figura 4.) Muestra el método de obtención del reflejo con el perro. Un resorte ligero mantiene el pie del perro presionado sobre la parrilla de penalización. Esta primavera es tan ligera que el perro no tiene dificultad en levantar el pie cuando se le da el estímulo farádico. Se puede usar un pequeño dispositivo receptor (hecho como un neumógrafo sobre un resorte enrollado) o un sistema de palanca para registrar el movimiento del pie.

2. Sujetos sobre los cuales se puede utilizar el método. El rango de sujetos sobre los cuales se puede usar el método del reflejo motor es amplio. Lo hemos probado en once sujetos humanos, un perro y siete gallinas.

El método funciona de manera muy satisfactoria en el perro en particular con el que trabajamos: un beagle de raza muy mixta. En el caso del perro, estimulamos la planta del pie y registramos el movimiento de la pierna resultante (Figura 4). Seis de los siete polluelos mostraron el reflejo condicionado en la curva respiratoria (Lámina 2). No pudimos obtener el reflejo en una chica. Estos animales están cómodamente ensillados con una pierna atada a una parrilla de penalización. La respiración se registra mediante el dispositivo de Rouse. La Figura 5 muestra el método en uso con el gran búho cornudo.

Los sujetos humanos adultos utilizados fueron elegidos en gran parte, pero no totalmente entre los estudiantes graduados de psicología y biología. Tres de los sujetos utilizados nunca tuvieron entrenamiento psicológico. Como podría esperarse, la facilidad con que se puede utilizar el método no depende de la capacitación psicológica previa del sujeto. No damos a los sujetos instrucciones o explicaciones sobre el significado del experimento. Sin embargo, no es razonable suponer que los sujetos adultos con formación psicológica no se den cuenta de lo que se espera de ellos a medida que avanza el experimento. No se ha determinado si el conjunto corporal o la emoción que se deriva de esto juega un papel en la facilidad con que se puede obtener la reacción. En general, me inclino a pensar ahora que los estudiantes de física demostrarán ser nuestros mejores sujetos, ya que han sido entrenados para hacer observaciones finas de pequeñas diferencias en los estímulos físicos, sin al mismo tiempo tratar de hacer observaciones crudas de los estímulos que surgen. De la laringe o de otros órganos vocales.

 


(Figura 5.) Método de obtención del reflejo respiratorio en todas las aves. El gran búho cornudo se muestra descansando cómodamente en una silla de madera acolchada. Debajo del piso de este aparato se muestra el aparato respiratorio de Rouse, que se desliza sobre barras verticales. Un botón en forma de V está aflojado al tambor de recepción, que se ajusta ligeramente contra el pecho del ave. Los pies del búho están unidos a una parrilla de castigo.

Desde que comenzamos a usar el dedo en lugar del dedo del pie, solo tuvimos un sujeto que no pudo mostrar el reflejo condicionado (un estudiante graduado de psicología). Este sujeto tampoco logró dar el reflejo del dedo condicionado. No pudimos obtener el reflejo del dedo gordo del pie (condicionado) sobre otro tema, cuando comenzamos nuestro trabajo a principios de año. No hemos tenido la oportunidad de volver a probar a este individuo con el reflejo del dedo.

No se ha determinado si el método se puede utilizar ampliamente con niños. En el transcurso de veinte minutos obtuvimos el reflejo varias veces sobre un niño de ocho años. Cuando fue castigado por primera vez, lloró y mostró cierta reticencia a que el experimento continuara. Uno de los experimentadores se sentó en la habitación con él y, bajo la promesa de un espectáculo de imágenes en movimiento después del experimento, la serie se completó con una fortaleza sonriente. Una vez que conseguimos que el reflejo se haya establecido completamente en la campana, nuestros problemas con los niños deberían haber terminado, ya que podemos proceder a desarrollar los reflejos de segundo orden, es decir, la campana se puede usar en lugar de la descarga eléctrica (Ilustración 8).

Para nuestro pesar, no hemos podido durante el año encontrar tiempo para probar el método en casos patológicos. Esperamos que durante el próximo año podamos probar el método a fondo, especialmente en los casos en que los métodos de lenguaje no son aplicables.

3. Rango actual de aplicabilidad del método. Durante algún tiempo, el "método reflejo" será utilizado principalmente por los psicólogos de los animales. Señalaré aquí algunas de las ventajas que este método tiene sobre el "método de discriminación" que ahora se usa casi exclusivamente en el estudio del lado sensorial del comportamiento animal. Como puede verse fácilmente en nuestra descripción de la técnica del método reflejo, los estímulos secundarios se ofrecen al sujeto en serie. Una de las mayores dificultades en la forma de utilizar el "método de discriminación" en animales se debe al hecho de que dos o más estímulos deben administrarse simultáneamente. Esto, por ejemplo, en el trabajo de luz monocromática, es muy serio, ya que requiere cortes muy complicados, prismas espaciados, métodos para invertir las posiciones de los colores, etc. No me detendré en las dificultades del uso de la discriminación. Método en otros campos de los sentidos. Son bien conocidos. Al utilizar el "método reflejo", es posible desechar de inmediato una masa de maquinaria incómoda que se usa ahora tanto en la manipulación de los estímulos como en el control del animal. Para un equipo de iluminación monocromática completo, en el futuro necesitaremos un solo iluminador monocromático, una cuña o sector ahumado, un par térmico y un galvanómetro. Esto reemplaza a todo el equipo recomendado en la monografía de Yerkes y Watson. Se puede hacer una simplificación similar en el aparato de otros campos de los sentidos, especialmente en audición y olfato.

También se realiza una gran ganancia debido al hecho de que tanto los animales salvajes como los viciosos, y los animales por lo demás inadecuados debido a su gran tamaño, la lentitud de la marcha, etc., pueden ser utilizados. Otra ventaja distintiva proviene del hecho de que el registro se realiza en forma completa y permanente por el propio animal. El experimentador deja de ser un factor que influye en las reacciones del animal. Posiblemente la mayor ganancia proviene del hecho de que, si nuestros experimentos preliminares son confiables, se pueden alcanzar resultados confiables en una fracción del tiempo requerido por el método de discriminación. La reacción diferencial a las dos campanas mostradas en la Placa 9 se obtuvo en el perro después de cuatro experimentos, con una duración de veinte minutos cada uno. Si se hubiera utilizado el método de discriminación, es probable que se hubieran requerido al menos entre trescientos y quinientos juicios. Dado que solo se pueden realizar de diez a veinte intentos por día por el método de discriminación, los experimentos no se habrían completado entre quince y veinticinco días. Una mayor conservación del tiempo se efectúa por el hecho de que un animal dado puede usarse en más de un experimento en un día determinado. Cuando se da comida después de cada prueba individual, como en el método de discriminación, esto es absolutamente imposible.

A costa de una posible repetición, enumeraré algunos de los usos a los que se puede aplicar el método de inmediato.

1. Para todas las formas de experimentación con luz, tamaño, forma, agudeza visual, etc. Aparentemente, es el único método que nos permitirá estudiar las imágenes visuales de los animales.

2. Aparentemente, es el único método existente para probar la agudeza auditiva, la sensibilidad diferencial al tono, el rango de tono, el timbre, etc., en un período de tiempo razonable.

3. Nos brinda, debido al hecho de que los estímulos pueden administrarse en serie, un método para probar la función del olfato. Ahora no sabemos nada sobre la agudeza olfativa, la sensibilidad diferencial a los estímulos olfativos, la clasificación de los estímulos, el efecto de tales estímulos en la vida emocional del animal, etc. Tampoco es muy factible realizar tales experimentos por el método de discriminación.

4. El método proporciona un medio confiable para probar la sensibilidad a la temperatura y al contacto y a la finura de la localización de tales estímulos, factores que tampoco pueden ser determinados por los métodos actualmente en uso.

Cuando recordamos que el método reflejo puede usarse sobre el hombre, sin modificación, para resolver muchos de los problemas sensoriales anteriores y similares, debemos admitir, creo, que tendrá un lugar muy importante entre los métodos psicológicos. Sin embargo, se puede argumentar que este método es útil solo para obtener resultados sobre problemas sensoriales muy simples. Aunque aquí no puedo entrar en las aplicaciones más amplias del método, estoy seguro de que su campo será más amplio y más amplio de lo que he indicado. Me siento razonablemente seguro de que se puede usar en la experimentación sobre la memoria y en el llamado trabajo de reacción de asociación, y en la determinación de la integridad de la vida sensorial de personas que no tienen lenguaje hablado o que no pueden hacerlo por una razón u otra. Para usar palabras, tengo en consideración a personas sordas y tontas, afasicas y pacientes con demencia praecox del tipo "encerrado". Si se puede confiar en las indicaciones, el método debería producir algunos resultados valiosos sobre la localización y el método de funcionamiento de las diversas vías neuronales.

En conclusión debo confesar un sesgo a favor de este método. El tiempo puede mostrar que he sido demasiado entusiasta al respecto. Ciertamente, he intentado aquí evaluar un método que posiblemente no pueda evaluarse adecuadamente hasta que muchos investigadores hayan tenido la oportunidad de someterlo a pruebas prolongadas.

_________________________________


 Placa 1. Formación de motor condicionado reflejo a sonido de campana. a. No hay reacción a la campana solo. b. Reacción a la campana solo (F. Reacción) después de 13 estimulaciones combinadas (campana y castigo). c. Reflejo más firmemente establecido como lo muestran tres reflejos, 4, 5, 6, que aparecen en sucesión sin castigo. (Se requiere entrenamiento adicional.)

Placa 1. Formación de motor condicionado reflejo a sonido de campana.

a. No hay reacción a la campana solo.

b. Reacción a la campana solo (F. Reacción) después de 13 estimulaciones combinadas (campana y castigo).

c. Reflejo más firmemente establecido como lo muestran tres reflejos, 4, 5, 6, que aparecen en sucesión sin castigo. (Se requiere entrenamiento adicional.)

__________________________________

Placa 2. Reflejo respiratorio condicionado al sonido (campana) en el ave. a. Reflejo condicionado al comienzo del entrenamiento: Respiración oscurecida por la actividad motora general. b. Restricción del reflejo a los movimientos respiratorios después de un largo entrenamiento.

Placa 2. Reflejo respiratorio condicionado al sonido (campana) en el ave.

a. Reflejo condicionado al comienzo del entrenamiento: Respiración oscurecida por la actividad motora general.

b. Restricción del reflejo a los movimientos respiratorios después de un largo entrenamiento.

___________________________________

 

Placa 3. Reforzamiento del reflejo motor condicionado. (Estos registros son de sujetos entrenados. Ocasionalmente, por un motivo u otro, el reflejo desaparecerá). a. Reforzamiento por un solo castigo. b. Reforzamiento por periodo de descanso (entre flechas)
Placa 3. Reforzamiento del reflejo motor condicionado. (Estos registros son de sujetos entrenados. Ocasionalmente, por un motivo u otro, el reflejo desaparecerá).
a. Reforzamiento por un solo castigo.
b. Reforzamiento por periodo de descanso (entre flechas)

___________________________________

 



Placa 4. Últimas etapas en la formación de una reacción diferencial al sonido de campanas de diferente tono.

a. Fatiga de reacción a la campana negativa.

b. Diferencial no firmemente establecido

c. La reacción casi se perfecciona después del castigo final con campana positiva.

Las flechas indican que el reflejo está presente aunque sea pequeño.

_______________________________________

Placa 5. Reflejo diferencial a tonos puros. (Horquilla estándar 256 v.d.) a. Perfecta diferenciación cuando la diferencia es 6 v.d. b. Perfecta diferenciación cuando la diferencia es 3 v.d. c. Diferenciación, en otro tema, cuando la diferencia es 6 v.d. (Este tema falló cuando la diferencia era 3 v.d.)

Placa 5. Reflejo diferencial a tonos puros. (Horquilla estándar 256 v.d.)

a. Perfecta diferenciación cuando la diferencia es 6 v.d.

b. Perfecta diferenciación cuando la diferencia es 3 v.d.

c. Diferenciación, en otro tema, cuando la diferencia es 6 v.d. (Este tema falló cuando la diferencia era 3 v.d.)

____________________________________

 

Placa 6. Reflejo diferencial a dos estimulaciones de contacto en el antebrazo humano. a. Reflejo establecido pero no diferenciado: diferenciación provocada por la fatiga del reflejo al estímulo negativo. b. Inicio de la diferenciación. c. Se estableció una diferenciación (la flecha muestra que el reflejo estaba presente en el trazado pero demasiado débil para la reproducción).

Placa 6. Reflejo diferencial a dos estimulaciones de contacto en el antebrazo humano.

a. Reflejo establecido pero no diferenciado: diferenciación provocada por la fatiga del reflejo al estímulo negativo.

b. Inicio de la diferenciación.

c. Se estableció una diferenciación (la flecha muestra que el reflejo estaba presente en el trazado pero demasiado débil para la reproducción).

_____________________________________

Placa 7. Reflejo diferencial a luces de diferente longitud de onda. a. Reflejo establecido pero no diferenciado. b. Progreso hacia la diferenciación. Ejemplo de reforzamiento por reposo. c. Diferenciación perfecta

Placa 7. Reflejo diferencial a luces de diferente longitud de onda.

a. Reflejo establecido pero no diferenciado.

b. Progreso hacia la diferenciación. Ejemplo de reforzamiento por reposo.

c. Diferenciación perfecta

_____________________________________

 

Placa 8. Formación del reflejo condicionado a la luz por asociación con el reflejo condicionado al sonido. (El reflejo al sonido había sido establecido previamente mediante el uso del castigo). a. Estímulo lumínico combinado con sonido. El reflejo sigue solo con la luz. (Sonido estímulo reforzado por el castigo en x.) b. Etapas posteriores del entrenamiento. Reflejo respiratorio bien establecido
Placa 8. Formación del reflejo condicionado a la luz por asociación con el reflejo condicionado al sonido. (El reflejo al sonido había sido establecido previamente mediante el uso del castigo).
a. Estímulo lumínico combinado con sonido. El reflejo sigue solo con la luz. (Sonido estímulo reforzado por el castigo en x.)

b. Etapas posteriores del entrenamiento. Reflejo respiratorio bien establecido

 ______________________________



Placa 9. Subida de reacción diferencial en el perro a dos campanas eléctricas de diferente tono. (R, reflejo; tirón hacia arriba del antepié). a. Reacción indiferenciada tras el castigo. (El castigo se muestra en x.) La flecha muestra una reacción rítmica, no se ha dado ningún estímulo.) b. A partir de la diferenciación. c. Diferenciación establecida. (Estimulación prolongada con campana negativa hasta fatiga. Esto pareció completar el proceso de diferenciación).

Placa 9. Subida de reacción diferencial en el perro a dos campanas eléctricas de diferente tono. (R, reflejo; tirón hacia arriba del antepié).

a. Reacción indiferenciada tras el castigo. (El castigo se muestra en x.) La flecha muestra una reacción rítmica, no se ha dado ningún estímulo.)

b. A partir de la diferenciación.

c. Diferenciación establecida. (Estimulación prolongada con campana negativa hasta fatiga. Esto pareció completar el proceso de diferenciación).

____________________________________________

Anexo 1.

a. Portada "The Place of the Conditioned Reflex in Psychology / El lugar del reflejo condicionado en psicología" (1916) por John B. Watson:



__________

Estimado Usuario puede descargar la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:

 

Walden IV (Comunidad Conductista) / Walden IV (Behaviorist Community)

 

Visita el Grupo en el siguiente Hípervinculo:

 

https://www.facebook.com/groups/WaldenIV

 

 

Titulo: The Place of the Conditioned Reflex in Psychology / El lugar del reflejo condicionado en psicología.

 Autor: John Broadus Watson 

 Año: 1916

 Idioma: Inglés

 OBRA ORIGINAL (Publicada en la Psychology Review)

 

“Es el discurso que pronunció en la toma de posesión del cargo en diciembre de 1915 cuando es nombrado presidente de la Sociedad Americana de Psicología.”

 

En esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Gajardo, D. U., Herrera, A., Luján, F. S., Reyes, J. I., Vences, I.)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER (1924) Mary Cover Jones (Jones, M. C., Mary C. Jones)

Un estudio de laboratorio del miedo: El caso de Peter” (1924) Por Mary Cover Jones A LABORATORY STUDY OF FEAR: THE CASE OF PETER / UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER _______________ Mary Cover Jones _______________ Como parte de un estudio genético de las emociones 1, se observó a varios niños para determinar los métodos más efectivos para eliminar las respuestas al miedo. El caso de Peter ilustra cómo se puede eliminar un miedo en condiciones de laboratorio. Su caso fue seleccionado entre varios otros por las siguientes razones: 1. El progreso en combatir contra las reacciones de miedo fue tan marcado que muchos de los detalles del proceso se pudieron observar fácilmente. 2. Fue posible continuar el estudio durante un período de más de tres meses. 3. Las notas de un diario en marcha muestran las características de un niño sano, normal e interesante, bien ajustado, excepto por sus reacciones de miedo exageradas. Algunas notas descriptivas muestran a...