Psicología Comparada: Una cuestión de definiciones. (1913) por Robert Means Yerkes
VOL. X. No. 21. OCTOBER 9, 1913
THE JOURNAL O F PHILOSOPHY PSYCHOLOGY AND SCIENTIFIC METHODS
_______________________
COMPARATIVE PSYCHOLOGY: A QUESTION OF DEFINITIONS (1) / PSICOLOGÍA COMPARADA: UNA CUESTIÓN DE DEFINICIONES (1)
Accidentalmente, más que por la intención deliberada de cualquier psicólogo o grupo de psicólogos, el término psicología comparada ha llegado a significar el estudio de la mente en organismos distintos del hombre. El escritor desea oponerse a este uso por el hecho de que el adjetivo comparativo se refiere más al método de una ciencia que a sus materiales. Sea testigo de ello la anatomía comparada, embriología, patología, fisiología. El anatomista comparado está tan interesado en la estructura del hombre como en la del mono, la rana o el erizo de mar.
Por lo tanto, parece totalmente deseable que descartemos el uso actual de la psicología comparada y empleemos el término para designar el estudio de la conciencia, la conducta o los productos de la conducta, independientemente del tipo de organismo de que se trate, mediante el método de comparación. Desde el punto de vista de esta definición, ningún grupo especial de hechos psicológicos es más susceptible de comparación que otro. De hecho, la psicología comparada estudia por igual, con el fin de obtener descripciones genéticas detalladas, los hechos de la psicología del hombre en las diversas etapas de desarrollo y grados de normalidad; de otros animales; de las plantas; de grupos sociales menores, pueblos y razas.
¿No podemos modificar con provecho nuestro uso de la psicología genética, animal y comparada de acuerdo con las siguientes sugerencias? A pesar del hecho de que el hombre es un animal, podemos sentirnos justificados al contrastar la psicología del hombre con la psicología de los animales. Pero seguramente es preferible ser explícito siempre que sea posible al referirse al género o especie de organismo estudiado. Así, para ser coherentes, deberíamos hablar de la psicología del mono, del perro, del elefante, de la ballena o del pulpo, como hablamos de la del hombre. Del mismo modo, si bien podemos utilizar convenientemente el término psicología vegetal -o mejor, psicología de las plantas- siempre que el conocimiento lo justifique, debemos designar el tipo estudiado.
____________________
1.- Siendo contribuciones del Psychopathic Hospital, Boston, Massachusetts, 1913.24 (Nota bibliográfica: La contribución anterior de PH, 1913.23, de Robert M. Yerkes, titulada "Comparative Psychology in Relation to Medicine” (Psicología comparada en relación con la medicina), fue enviada a Boston Medical and Surgical Journal, 14 de julio de 1913).
____________________
En cuanto a la psicología genética, realmente no existe tal rama, división o departamento de la ciencia. Todos los psicólogos están, o deberían estar, interesados en la historia de la mente en el individuo y en la raza, interesados en la descripción genética. Da la casualidad de que este tipo particular de descripción se obtiene más fácil y satisfactoriamente mediante la aplicación del método comparativo que de otro modo. Parece justo decir que el individuo que está interesado principalmente en descripciones genéticas de la vida mental debería ser considerado un psicólogo comparado.
Finalmente, aunque la psicología comparada en su totalidad se ocupa necesariamente de los materiales de la psicología del infante, el niño, el adulto, ya sea el ser humano o infrahumano; de animales o plantas, de individuos normales y anormales; de grupos sociales y de civilizaciones, no hay razón para que no se distinga a los especialistas en el uso del método comparativo y, si parece necesario, se etiquete. Así, el trabajador cuyo interés especial es la descripción genética del desarrollo temprano podría ser conocido como un psicólogo ontogenético, en contraste con el filogenético, cuyo interés principal es la historia racial de la mente. Deberíamos tener también patólogos y psicólogos étnicos, como tenemos, sobre la base de otro tipo de interés, los psicólogos fisiológicos.
Esta nota sobre definiciones está escrita con la esperanza de que pueda ayudar a llevar al olvido el uso de la psicología comparada como sinónimo de "psicología animal", y provocar la sustitución del uso lógico natural que los términos comparativa y psicología, cuando se vinculan, reomendación.
Es la práctica del escritor, pero no desea insistir en esto a sus colegas psicólogos, designar como psicología del yo el conocimiento de la mente puramente auto-observacional; reservar el término psicología para la ciencia general (introspectiva e inspectiva) para pensar y hablar de psicología comparada se debiera incluir los materiales y métodos conductistas, así como los de la antigua psicología introspectiva.
La ciencia general de la psicología obviamente está tomando en sí misma e intentando asimilar los métodos así como los resultados de los estudiantes de la conducta. Esto es bastante natural y totalmente deseable si el fisiólogo no quiere reclamar lo suyo dentro del ámbito de la conducta. La tendencia o intento opuesto, a saber, el del estudiante de la conducta (2), de tomar prestado el término psicología para su campo especial de la ciencia, le parece al escritor totalmente injustificable, por la razón de que si tiramos por la borda, como hace el profesor Watson , el método de la autoobservación, junto con todo lo que se ha afirmado como distintivo del punto de vista y el propósito del psicólogo, deberíamos considerar la ciencia simplemente un fragmento de fisiología y deberíamos reconocerla y designarla francamente como tal. El escritor cree que el mismo comportamiento humano puede ser estudiado con provecho, y con fines muy diferentes, por el fisiólogo o conductista y por el psicólogo.
ROBERT M. YERKES.
_______________________
2.- Watson, John B., "Psychology as the Behaviorist Views It” (La psicología tal y como la ve el conductista), Psychological Review, 1913, 20: 158.
_______________________
___________________________
Anexo 1.
a. Portada “Comparative Psychology: A Question of Definitions / Psicologia comparada: Una cuestión de definiciones” Por Robert Means Yerkes (Yerkes, R. M.) (1913) The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, 10(21), 580.

a. Portada “Comparative Psychology: A Question of Definitions / Psicologia comparada: Una cuestión de definiciones” Por Robert Means Yerkes (Yerkes, R. M.) (1913) The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, 10(21), 580.
___________________________
Estimado Usuario puede descargar la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:
• Walden IV (Comunidad Conductista) / Walden IV (Behaviorist Community)
Visita el Grupo en el siguiente Hípervinculo:
https://www.facebook.com/groups/WaldenIV
Titulo: “Comparative Psychology: A Question of Definitions / Psicologia comparada: Una cuestión de definiciones”
Autor: Robert Means Yerkes (Yerkes, R. M.)
Fuente: The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, 10(21), 580.
Año: 1913
Idioma: Inglés
OBRA ORIGINAL
________________________
Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Herrera, A. & Borges-De Souza. A)
Comentarios
Publicar un comentario