Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

PREFACIO “SPEECH: Its function and development” // “DISCURSO: Su función y desarrollo” POR Grace Andrus de Laguna (1927)

PREFACIO   Es bastante común considerar el lenguaje, a diferencia del acto de hablarlo, como un fenómeno social comparable al arte o la religión, y estudiarlo mediante los métodos históricos y comparativos de la antropología y la filología. Pero la actividad del habla siempre se ha considerado un fenómeno de la vida individual y se ha tratado desde el punto de vista de la psicología individual. Sin embargo, es evidente que, si bien es el individuo quien habla, el habla en sí misma forma parte de la vida organizada de la sociedad tanto como lo es comprar, vender o portar armas. En este libro he intentado investigar el habla desde este punto de vista y, en primer lugar, indagar qué función específica desempeña en la sociedad y cómo se relaciona el habla, como empresa social, con otras formas de actividad grupal. Al hacerlo, he tenido la esperanza de arrojar nueva luz sobre el controvertido problema del origen del habla y de que, al mismo tiempo, se preparara el camino para un est...

“Phenomena and Their Determination // FENÓMENOS Y SU DETERMINACIÓN". (1917) POR Grace A. de Laguna

PHENOMENA AND THEIR DETERMINATION. // FENÓMENOS Y SU DETERMINACIÓN.   En el pueblo de Bryn Mawr hubo el año pasado no menos de cuatro pares de gemelas, mientras que, que yo sepa, la población no incluía ni un solo par de gemelos. ¿Cómo clasificaríamos este hecho? Hasta donde se sabe, el sexo de la descendencia no está determinado por el entorno, ni tampoco la ocurrencia de gemelos. ¿Debemos entonces decir que el hecho de que hayan nacido cuatro pares de gemelas en ese entorno particular y ningún par de gemelos es mera coincidencia? Sin duda, esta clasificación es apropiada para el sentido común e incluso para las ciencias naturales. El hecho no plantea ningún problema a la ciencia biológica, ni como fenómeno social es realmente significativo. Sin embargo, visto de manera más amplia, parece ofrecer ciertas dificultades. Pues considerar el hecho en cuestión como mera coincidencia parece poner límites a la determinación de los eventos por ley, negar la uniformidad de la naturaleza...

“The Empirical Correlation of Mental and Bodily Phenomena // La correlación empírica de los fenómenos mentales y corporales" (1918) POR Grace A. de Laguna

 VOL. XV, No. 20.  SEPTEMBER 26, 1918  THE JOURNAL OF PHILOSOPHY PSYCHOLOGY AND SCIENTIFIC METHODS  THE EMPIRICAL CORRELATION OF MENTAL AND BODILY PHENOMENA /// LA CORRELACIÓN EMPÍRICA DE LOS FENÓMENOS MENTALES Y CORPORALES Desde que Descartes situó el alma en la glándula pineal para desviar a voluntad el curso de los espíritus animales y sus sucesores formularon a cambio el elusivo dogma del paralelismo, las concepciones humanas sobre el alma y su relación con el cuerpo han permanecido fundamentalmente inalteradas. El sustituto moderno de la visión cartesiana se estructura, es cierto, a la luz de un conocimiento más profundo de la estructura fisiológica del cerebro y el sistema nervioso; pero la diferencia entre un alma que controla la acción mecánica del cerebro a través de la glándula pineal y otra que opera de forma más oscura en las sinapsis, aumentando y disminuyendo la resistencia a la descarga nerviosa para lograr sus fines, no es fundamental. Por otro lado, ...