Ir al contenido principal

PREFACIO “SPEECH: Its function and development” // “DISCURSO: Su función y desarrollo” POR Grace Andrus de Laguna (1927)

PREFACIO

 

Es bastante común considerar el lenguaje, a diferencia del acto de hablarlo, como un fenómeno social comparable al arte o la religión, y estudiarlo mediante los métodos históricos y comparativos de la antropología y la filología. Pero la actividad del habla siempre se ha considerado un fenómeno de la vida individual y se ha tratado desde el punto de vista de la psicología individual. Sin embargo, es evidente que, si bien es el individuo quien habla, el habla en sí misma forma parte de la vida organizada de la sociedad tanto como lo es comprar, vender o portar armas. En este libro he intentado investigar el habla desde este punto de vista y, en primer lugar, indagar qué función específica desempeña en la sociedad y cómo se relaciona el habla, como empresa social, con otras formas de actividad grupal. Al hacerlo, he tenido la esperanza de arrojar nueva luz sobre el controvertido problema del origen del habla y de que, al mismo tiempo, se preparara el camino para un estudio más fructífero del habla como fenómeno de la psicología individual

 

La primera parte del libro, en consecuencia, trata de la función social del habla. Compara el habla a este respecto con el grito animal y ofrece una teoría tentativa y parcial de la evolución de una a partir de la otra. Aunque diferentes en características importantes, se descubre que ambas desempeñan la misma función fundamental de coordinar las actividades de los miembros del grupo. La evolución de una a partir de la otra se vuelve así comprensible, como no lo es si el habla es re-considerado, de manera tradicional, principalmente como la expresión de ideas, y el grito como la expresión de emociones. Se ha descubierto que los principales factores que determinan esta evolución residen en las condiciones que afectan principalmente al mantenimiento del grupo como grupo y, a través de él, a la vida de sus miembros. Más específicamente, se argumenta que el cambio de la vida arbórea a la vida en el suelo debe haber hecho que un tipo de organización grupal más flexible fuera muy ventajoso, si no necesario, y que probablemente fue para servir a este fin que se desarrolló el habla

 

Ninguna explicación del habla puede, por supuesto, evitar abordar en cierta medida la estructura del lenguaje que se habla. Si la función principal del habla es, como se supone aquí, la coordinación de las actividades grupales, y si su evolución a partir del grito ha sido determinada por la necesidad de la ampliación y especialización de esta función, entonces la estructura del lenguaje debe evidenciar este hecho. El examen muestra que este es el caso. La estructura básica, que todas las lenguas poseen en común, se analiza a la luz de la función social del habla y se descubre que está específicamente adaptada a su desempeño. Sin embargo, no se intenta examinar la estructura comparativa de los diferentes tipos de lenguaje. Esto queda totalmente fuera del propósito de la presente investigación.

 

El resto del libro es psicológico. La Parte III, por mencionar primero, trata de la función del habla en la vida del individuo y, en particular, de su relación con las formas superiores de vida intelectual. Pero antes de que estos temas, que son muy complejos, pudieran discutirse de manera inteligible, parecía necesario dar algunas una descripción preliminar del esquema psicológico general en el que debían encajar. La psicología actual se encuentra en un estado muy confuso. No existe un sistema general que pueda darse por sentado como definitivamente establecido. Ciertamente, la postura conductista que se desarrolla en la Parte II, a expensas, quizás, de cierta unidad en el libro, no podría asumirse sin una formulación explícita. Está lejos de ser generalmente aceptada, o incluso entendida; y difiere en aspectos esenciales del conductismo más conocido de la escuela Watson. Sin embargo, es, como intento demostrar, absolutamente fundamental para todo el tratamiento del habla. Se presenta bajo el título «Aspectos de la evolución mental», en parte porque encontré un tratamiento genético indispensable para el tipo de análisis que deseaba realizar, y en parte porque uno de los objetivos esenciales del libro es demostrar que la aparición del habla no es un misterio inexplicable, como ha aparecido a la luz de la psicología tradicional, sino que forma parte de la evolución de la mente en general En consecuencia, la discusión en la Parte II prepara para el tratamiento específico del habla como una forma de comportamiento individual en la Parte III, y tiene por objeto complementar la teoría evolutiva de la Parte I. En la Parte III se unen los hilos del argumento de las dos partes anteriores. El análisis del habla como una forma de comportamiento individual está guiado en todo momento por el tratamiento anterior de su función social. Al mismo tiempo, el habla se considera una extensión adicional del carácter indirecto en la consecución de fines individuales que ha marcado el desarrollo del comportamiento inteligente desde el principio. Las actividades mentales superiores -concepción y propósito, memoria e imaginación, creencia y pensamiento- en la medida en que son distintivamente humanos, se encuentran estrechamente dependientes del habla. Son fundamentalmente de origen social, debiéndose indirectamente al desarrollo de la conversación, la cual, se argumenta, tiene la función primitiva de preparar la acción grupal concertada, de la misma manera que la percepción a distancia prepara la respuesta inmediata del individuo. Se muestra que la conversación tiene una estructura característica, adaptada a su función, y es esta estructura la que hace posible la actividad organizada del pensamiento, en la que se refleja

 

Deseo reconocer mi deuda con mis colegas, el profesor James H. Leuba y el profesor Theodore de Laguna, quienes han leído el manuscrito completo y han hecho valiosas críticas y sugerencias. Tengo una deuda de otro tipo con los escritos filosóficos del profesor Edgar A. Singer, Jr., de la Universidad de Pensilvania. No sé hasta qué punto he sido influenciado directamente por él, ni hasta qué punto él mismo estaría dispuesto a reconocer en mi trabajo las marcas de tal influencia. Pero la posición conductista general adoptada en la presente investigación es, me atrevo a creer, sustancialmente la misma que él fue el primero en formular y que ha defendido tan brillantemente.

 

Colegio Bryn Mawr,

 

Enero de 1927.

__________________________

Anexo 1.

a. Portada “SPEECH: Its function and development” // “DISCURSO: Su función y desarrollo” por Grace Andrus de Laguna, Profesor Asociado de Filosofía. Colegio Bryn Mawr. New Haven: Yale University Press, Londres: Humphrey Milford: Oxford University Press,1927.







___________________________

Estimado Usuario puede descargar la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:

• Walden IV (Comunidad Conductista) / Walden IV (Behaviorist Community)

Visita el Grupo en el siguiente Hípervinculo:

https://www.facebook.com/groups/WaldenIV

Titulo: “SPEECH: Its function and development” // “DISCURSO: Su función y desarrollo” 

Autor: Grace A. de Laguna

Fuente: New Haven: Yale University Press, Londres: Humphrey Milford: Oxford University Press,1927.


Año: 1927

Idioma: Inglés

OBRA ORIGINAL


________________________

Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Herrera, A. & Borges-De Souza. A)



__________________________________

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER (1924) Mary Cover Jones (Jones, M. C., Mary C. Jones)

Un estudio de laboratorio del miedo: El caso de Peter” (1924) Por Mary Cover Jones A LABORATORY STUDY OF FEAR: THE CASE OF PETER / UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER _______________ Mary Cover Jones _______________ Como parte de un estudio genético de las emociones 1, se observó a varios niños para determinar los métodos más efectivos para eliminar las respuestas al miedo. El caso de Peter ilustra cómo se puede eliminar un miedo en condiciones de laboratorio. Su caso fue seleccionado entre varios otros por las siguientes razones: 1. El progreso en combatir contra las reacciones de miedo fue tan marcado que muchos de los detalles del proceso se pudieron observar fácilmente. 2. Fue posible continuar el estudio durante un período de más de tres meses. 3. Las notas de un diario en marcha muestran las características de un niño sano, normal e interesante, bien ajustado, excepto por sus reacciones de miedo exageradas. Algunas notas descriptivas muestran a...