Ir al contenido principal

"Los fundamentos biológicos de la fe" (1902) Wesley raymond Wells

"The biological foundations of belief  /  Los fundamentos biológicos de la fe" (1902) Wesley raymond Wells

Las últimas dos décadas han sido testigos del rápido crecimiento del interés por la psicología de la religión. Se han escrito muchos libros en este campo desde la publicación en 1902 de “Varieties of Religious Experience / Variedades de experiencia religiosa” de William James. El reciente desarrollo de la psicología hacia el conductismo sugiere la importancia de un estudio conductista de la religión. Tal estudio debería reflejar las tendencias biológicas del conductismo. Debería ocuparse de las creencias religiosas en términos de comportamiento humano, teniendo efectos sobre la supervivencia individual y racial. Este libro intenta hacer precisamente esto para estudiar los fundamentos biológicos de la creencia.

Aunque el punto de vista biológico se mantiene en todo momento, surge ocasionalmente la cuestión lógica de la verdad o falsedad de las creencias religiosas que son valiosas. James y otros pragmáticos han confundido las cuestiones de lógica y biología hasta el punto de afirmar que el valor de supervivencia de las creencias es una prueba de la verdad de estas creencias. Para evitar la sospecha de tal confusión en este libro, he señalado lo que he llamado la falacia pragmática, que cometen pragmáticos como James y el Dr. Schiller; y he señalado otra falacia frecuentemente cometida por James y por muchos otros, a la que he llamado la falacia de la atribución falsa. He tratado de mantener la tesis de que las creencias religiosas pueden ser biológicamente valiosas independientemente de su verdad, y que pueden sobrevivir indefinidamente solo por la razón más fundamental de todas, la razón biológica. Mi posición se expresa al principio, en el primer capítulo. Luego, el Capítulo II trata de las falacias religiosas. Los capítulos III y IV clasifican los valores religiosos, señalan otros fundamentos biológicos de creencias y tienen en cuenta las críticas que se han hecho a mi discusión sobre las falacias religiosas. El capítulo V es un estudio del valor de las creencias religiosas como medio de formación moral durante la infancia y la juventud. El Capítulo V contiene también una discusión sobre el valor moral y religioso de la filosofía para los estudiantes universitarios. Estas cuestiones de educación religiosa y moral se abordan a la luz de una psicología de base biológica.

El libro consta en su totalidad de artículos que se han publicado durante los últimos cuatro años. Agradecemos a los editores de la “Journal of Philosophy, Psychology, and Scientific Methods  /  Revista de Filosofía, Psicología y Métodos Científicos” y de la “American Journal of Psychology  /  Revista Estadounidense de Psicología” por el permiso para reimprimir los artículos que aparecieron por primera vez en sus columnas. Se espera que estos artículos tengan suficiente unidad de plan y propósito para justificar el presente trabajo de recopilación y disposición. La unidad que pueda existir es el resultado, en primer lugar, del hecho de que todos los artículos contenidos en el libro son una consecuencia directa de mi tesis doctoral escrita en la Universidad de Harvard en 1917, una tesis titulada “A Behavioristic Study of Religious Values  /  Un estudio conductista de los valores religiosos”.

WESLEY RAYMOND WELLS

Colby College, enero de 1921

__________________

CONTENIDO

 - CAPÍTULO I: El valor biológico de las creencias religiosas

- NOTA AL CAPITULO I: La creencia religiosa y la cuestión de la población

- CAPITULO DOS: La falacia pragmática y la falacia de Atribución falsa

- CAPITULO III: Una clasificación de valores religiosos

- CAPITULO IV: Sobre la verdad y el valor de supervivencia

- CAPITULO V: Educación religiosa y moral

___________________________

Anexo 1.

a. Portada "The biological foundations of belief  /  Los fundamentos biológicos de la fe” Wesley Raymond Wells (W. R. Wells) (1921)



___________________________

Estimado Usuario puede descargar la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:

• Walden IV (Comunidad Conductista) / Walden IV (Behaviorist Community)

Visita el Grupo en el siguiente Hípervinculo:

https://www.facebook.com/groups/WaldenIV

Titulo: "The biological foundations of belief  /  Los fundamentos biológicos de la fe”

Autor: Wesley Raymond Wells (W. R. Wells)

Año: 1921

Idioma: Inglés

OBRA ORIGINAL

Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Gajardo, D., Herrera, A., Reyes, J. I., Vences, I.)

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

“John Broadus Watson, Conductista” (1959) por Burrhus Frederick Skinner

John Broadus Watson, conductista. John Broadus Watson, autodenominado "El Conductista", murió el 25 de septiembre de 1958 a la edad de 80 años. Su vida científica había llegado a su fin un tercio de siglo antes, y era desconocido personalmente para toda una generación de hombres más jóvenes cuyo campo de actividad científica había definido y desarrollado vigorosamente. Su lugar en la historia de la ciencia, y algo de su estatura, se indican con tres nombres: Darwin, Lloyd Morgan y Watson, que representan tres cambios críticos en nuestra concepción del comportamiento. Al establecer la continuidad de las especies, Darwin había atribuido procesos mentales a organismos inferiores. Fue apoyado por una serie de naturalistas anecdóticos que relataron casos de razonamiento, simpatía e incluso disfrute artístico por parte de perros, gatos, elefantes, etc. La inevitable reacción se personificó en los escritos de Lloyd Morgan, quien argumentó que tales evidencias de procesos mentale...