Ir al contenido principal

Discusión: el profesor Watson y la imagen (1913) por James Rowland Angell

Angell, J. R. (1913). Professor Watson and the Image. The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, 10(22), 609.
DISCUSSION: PROFESSOR WATSON AND THE IMAGE / DISCUSIÓN: EL PROFESOR WATSON Y LA IMAGEN
En un artículo reciente (1), el profesor Watson hace una declaración sobre ciertos hechos informados por el Dr. M. R. Fernald y yo, que me gustaría cuestionar (2). Su tratamiento general de la imagen y el afecto, junto con sus puntos de vista expresados recientemente sobre el comportamiento como categoría psicológica, espero discutir más a fondo en el futuro. Las palabras del profesor Watson siguen: "El fracaso por parte de los defensores más serios de la doctrina de la sensación centralmente excitada de obtener evidencia experimental objetiva de la presencia de diferentes tipos de imágenes. Me refiero aquí a las investigaciones de Angell y Fernald. Pienso que esta admisión allana el camino para el descarte completo de la imagen de la psicología".
Me resulta difícil tomar esta última oración literalmente, si significa lo que parece significar. No entiendo por qué el hecho de no encontrar una confirmación objetiva de TIPOS de imágenes como Galton y otros sugirieron perjudica la realidad de las imágenes en sí. Lo que mi propio trabajo ha demostrado es la sorprendente versatilidad con la que se pueden emplear diferentes tipos de imágenes en la misma tarea, de modo que si la forma empleada habitualmente es vergonzosa por cualquier causa, algún otro está listo para intervenir y hacer su trabajo. En este sentido, es cierto que no he encontrado ninguna adherencia rígida, salvo en algunos individuos bastante inusuales, a tipos de imágenes fijas. Creo que es muy probable que haya tipos de imágenes, pero presumiblemente son más complejas en su composición de lo que se suponía, e involucran lo que debería llamar "sistemas de derivación", dentro de los cuales cualquier miembro puede funcionar para cualquier otro.
Con gran parte del esfuerzo del profesor Watson para magnificar la importancia de los procesos articulatorios, simpatizo cordialmente y en más de una ocasión he expresado mi creciente convicción de su importancia en los procesos de pensamiento. Aquellos que simpatizan con el esfuerzo de conectar el pensamiento con operaciones periféricas estarán interesados en la sugerente defensa del "pensamiento sensorial" del Dr. W. S. Hunter en su artículo publicado desde mi laboratorio en Animal Behavior Monographs (3).
JAMES R. ANGELL.
UNIVERSITY OF CHICAGO.
________________________________
1.- This JOURNAL, Vol. X., page 421 / Este JOURNAL, vol. X., página 421.
2.- Page 422 / Página 422.
3.- W. S. Hunter, "The Delayed Reaction", In Animal Behavior Monograph, Vol. 2, No. 6, 1912 / W. S. Hunter, "La reacción retrasada", en Animal Behavior Monograph, vol. 2, N ° 6, 1912.
________________________________
Anexo 1.
a. Portada "Professor Watson and the Image / Discusión: el profesor Watson y la imagen” Por James Rowland Angell (Angell, J. R.) (1913) The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, 10(22), 609.



___________________________
Estimado Usuario puede descargar la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:
• Walden IV (Comunidad Conductista) / Walden IV (Behaviorist Community)
Visita el Grupo en el siguiente Hípervinculo:
https://www.facebook.com/groups/WaldenIV
Titulo: Professor Watson and the Image / Discusión: el profesor Watson y la imagen
Autor: James Rowland Angell (Angell, J. R.)
Fuente: The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, 10(22), 609.
Año: 1913
Idioma: Inglés
OBRA ORIGINAL
Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Gajardo, D., Herrera, A., Reyes, J. I., Vences, I.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER (1924) Mary Cover Jones (Jones, M. C., Mary C. Jones)

Un estudio de laboratorio del miedo: El caso de Peter” (1924) Por Mary Cover Jones A LABORATORY STUDY OF FEAR: THE CASE OF PETER / UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER _______________ Mary Cover Jones _______________ Como parte de un estudio genético de las emociones 1, se observó a varios niños para determinar los métodos más efectivos para eliminar las respuestas al miedo. El caso de Peter ilustra cómo se puede eliminar un miedo en condiciones de laboratorio. Su caso fue seleccionado entre varios otros por las siguientes razones: 1. El progreso en combatir contra las reacciones de miedo fue tan marcado que muchos de los detalles del proceso se pudieron observar fácilmente. 2. Fue posible continuar el estudio durante un período de más de tres meses. 3. Las notas de un diario en marcha muestran las características de un niño sano, normal e interesante, bien ajustado, excepto por sus reacciones de miedo exageradas. Algunas notas descriptivas muestran a...