INTRODUCTION TO PSYCHOLOGICAL THEORY / INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA PSICOLÓGICA
POR BORDEN P.
BOWNE
PROFESOR DE FILOSOFIA EN BOSTON UNIVERSITY
AUTOR DE "METAFISICA"
1886
__________________
PREFACIO.
El objetivo de este trabajo se da en su
título. Primero, es solo una "introducción", y no entra en los
detalles o la literatura del tema. El objetivo es señalar las carreteras de la
psicología, en lugar de sus innumerables caminos. En segundo lugar, es una
"introducción a la teoría psicológica", y apunta menos al conocimiento
de los hechos que a la comprensión de los principios. Hasta que se establezcan
los principios, no hay obstáculo para las teorías e interpretaciones más
fantásticas.
Estos principios, ilustrados en los hechos
más comunes de la experiencia, no son necesarios para la comprensión
psicológica para hacer una antología de historias de manicomios y hospitales.
Tal procedimiento tiene aproximadamente la misma relación con la psicología que
los diversos libros de "maravillas" o los "experimentos
brillantes" del profesor popular tienen que sobrio la ciencia física. Un
olor a charlatanería es perceptible en ambos casos.
El plan de trabajo impide mucha atención a la
psicología fisiológica. Cualesquiera que sean los méritos de esta ciencia,
presupone una psicología pura. Si nuestro objetivo es dar una explicación
fisiológica de los hechos psicológicos, primero debemos conocer los hechos. O
si nuestro objetivo es el más modesto de encontrar las condiciones físicas o
los asistentes de los hechos mentales, nuevamente debemos conocer los hechos.
Pero este conocimiento no es posible por el camino de la fisiología, y en
cualquier caso los hechos mentales siguen siendo lo que siempre fueron. Sus
semejanzas, diferencias y naturaleza esencial no cambiarían si la fisiología
fuera suprema. Incluso la "nueva psicología" no nos daría nuevos
hechos mentales, sino solo una nueva interpretación de los viejos hechos. El
propio Zeitgeist comienza a ver esto por fin; y los ataques ingenuos en la
"vieja psicología" felizmente están creciendo menos. La literatura
psicológica muestra un progreso muy marcado a este respecto en los últimos
veinte años. La fisiología sigue siendo una ciencia muy estimable, pero la
reconstrucción fisiológica de la psicología ha sido pospuesta. El estudio de
las condiciones físicas de nuestra vida mental tiene una importancia patológica
y práctica; pero no promete ningún resultado psicológico valioso, al menos para
aquellos que pueden distinguir entre las condiciones físicas y los hechos
mentales que condicionan.
La limitación del plan implica muchas
omisiones; y en estos parecerá haber una medida de arbitrariedad. Por lo tanto,
muchos no encontrarán aquí lo que quieren, y probablemente aún más encontrarán
lo que no quieren. Parece que no hay forma de ajustar una dificultad tan grave,
excepto manteniendo, por un lado, la libertad de publicar y, por el otro, la
libertad de no leer.
Borden P. Bowne.
Boston, septiembre de 1886.
____________________
CONTENIDO.
- Definición de psicología.
- Posibles direcciones del estudio
psicológico.
- Psicología principalmente una ciencia
introspectiva.
- Objeciones al método introspectivo.
- Estaciones para el lento crecimiento de la
psicología.
PARTE I
LOS FACTORES DE LA VIDA MENTAL
Capítulo I. EL TEMA DE LA VIDA MENTAL
- La realidad del yo, la condición de la vida
mental.
- Objeciones consideradas.
- Imposibilidad de la conciencia racional
aparte de un ser permanente.
- Una palabra sobre el método.
- Definición de materialismo.
- El materialismo no está claro en su
significado.
- Ambigüedad de los hechos de la dependencia
mental.
- Dificultades del materialismo.
- Materialismo Hilozoista.
- Relación del hilozoismo con la física.
- Inestabilidad del materialismo hipozoista.
- Incidencia del materialismo en la vida y la
acción.
- Incidencia del materialismo en el
conocimiento.
- El escepticismo involucrado en el
materialismo.
- El hombre es un ser dual.
- Valor de esta observación.
Capitulo II.
SENSACIÓN
- Condiciones físicas de la sensación.
- Sensación no explicada por sus condiciones
físicas.
- Formas de estímulo nervioso.
- Intentos de explicar las diferencias de
sensaciones.
- Nuestra ignorancia de la acción nerviosa
sin pérdida psicológica.
- Relación de la sensación con el estímulo.
- Los hechos de Weber y la teoría de Fechner.
- Dificultades de la ley de Fechner.
- Interpretaciones de la Ley de Fechner.
- Diferencias en sensaciones simples.
- Doble Aspecto de las Sensaciones.
- Sensaciones orgánicas.
- Fuente de las sensaciones derivadas del
movimiento.
- Argumentos para las sensaciones
subconscientes.
- Crítica de lo mismo.
- Simplicidad de sensaciones.
- Falta de claridad de la Doctrina.
Capítulo III
EL MECANISMO DE REPRODUCCIÓN.
- Hechos de la reproducción.
- Dos clases de teorías.
- Teoría de Herbart.
- Ambigüedad y dificultades de Herbart.
- Incertidumbre de los asociacionistas
ingleses.
- Teorías fisiológicas de la reproducción.
- Deficiencias de todas las teorías
cerebrales.
- Fracaso de cada teoría para dar una
verdadera percepción.
- Declaración de resultados.
- Leyes de asociación.
- Las leyes criticadas.
- Asociación subconsciente.
Apéndice del Capítulo III
TEORÍA CEREBRAL DE LA REPRODUCCIÓN
- Formas e implicaciones de la teoría.
- Complejidad de la teoría celular.
- Dificultad para mantener las impresiones
separadas.
- Oscuridad de la teoría sobre puntos
importantes.
- No se da cuenta de la asociación real.
- Dificultades fisiológicas.
- Forma de hábito de la teoría cerebral.
- Dificultades de esta vista.
- Sentido en el que el cerebro es el órgano
de la memoria.
Capítulo IV
EL FACTOR DE PENSAMIENTO
- Las dos escuelas de psicología.
- Aspecto psicológico y filosófico de sus diferencias.
- Primordial Sliortcoming del
sensacionalismo.
- Los juicios no pueden surgir solo a través
de la Asociación.
- Dos procesos distintos en la vida mental.
- Ambigüedad en los hechos del desarrollo
mental que los sensacionalistas pasan por alto.
- Las categorías.
- Hora.
- El tiempo no es una Calidad de los Estados
Mentales, ni una Abstracción de ellos.
- La secuencia de ideas, no la idea de
secuencia.
- La memoria no es la fuente de la idea.
- La idea del tiempo no depende de la idea de
causalidad.
- Fundamentalmente, el tiempo es una ley de
síntesis mental.
- Espacio.
- Diferentes vistas del espacio.
- Vista asociativa.
- Ambigüedad e imposibilidad de esta vista.
- Superficialidad de la visión común.
- La idea del espacio no explicada por la
extensión de los nervios o por la extensión del alma.
- La Fuente de la Idea debe buscarse en la
Naturaleza de la Mente.
- El espacio es esencialmente una ley de
síntesis mental.
- La unidad y el infinito del espacio como
consecuencia de esta ley.
- Relación de la experiencia sensorial con la
idea.
- Espacio N-dimensional.
- Numero.
- Número puramente un producto mental.
- Fracaso de los intentos de deducirlo de
Sense Experience.
- El número como la ciencia del tiempo puro.
- Sustancia.
- Esta idea no deriva de los sentidos.
- Doctrina sensacionalista de la sustancia.
- Crítica sobre lo mismo.
- Motivo.
- Crítica de la teoría sensacionalista o de
las sensaciones.
- Demanda sobre que la idea de causalidad
surge solo de nuestra actividad volitiva.
- La verdad en esta demanda.
Apéndice del Capítulo IV
- El intento de fundar el sensacionalismo en
la experiencia de la carrera.
- Oposición mutua del sensacionalismo y el
materialismo.
- Dificultad para conectar la experiencia del
individuo con la de la raza.
- Heredar el problema, no su solución.
- Ambigüedad de los hechos.
- Incapacidad de herencia para crear nuevas
ideas.
- Naturaleza mecánica de la doctrina.
Capitulo V.
LOS SENTIMIENTOS
- “Sentimientos” indefinible.
- El sentimiento no se puede deducir.
- El sentimiento no se puede entender a
través de sus Condiciones.
- Sentimientos físicos.
- Oscuridad de los procesos nerviosos que los
condicionan.
- No hay clasificación satisfactoria de los
sentimientos que solo tienen una fuente mental.
- Sentimientos mentales como funcionales.
- Vacío de esta Concepción cuando se hace
Universal.
- Los sentimientos del ego.
- Dependencia del sentimiento en su relación
con la autoconciencia.
- Los sentimientos sociales.
- Intenta deducirlos del sentimiento egoísta.
- Relación de los sentimientos del ego con
las relaciones sociales.
- Sentimiento estético.
- Juicios estéticos fundados en el
sentimiento estético.
- Diversas formas de sentimiento estético.
- Importancia de la Asociación de Estética.
- Razones para la diversidad de juicios
estéticos.
- ¿Por qué los objetos nos complacen
estéticamente?
- Insuficiencia de explicaciones
fisiológicas.
- Fracaso de los intentos de basar la
estética en un solo principio.
- Incertidumbre de los límites del reino
estético.
- Los sentimientos morales.
- Dos direcciones de estudio ético.
- El hecho ético basal.
- Doble estándar de juicio ético.
- Deducciones y reducciones de los
sentimientos morales.
- Sentimiento religioso.
- Teorías de lo mismo.
- Los deseos.
- El objeto del deseo.
- Placeres no conmensurables.
- Dirección y control del sentimiento.
- Transición a la voluntad.
Capítulo VI
VOLUNTAD Y ACCIÓN
- No toda la actividad es volitiva.
- Actividad constitucional.
- Volición indefinible.
- Volition se distingue de sus asistentes
psicológicos.
- La volición implica conciencia.
- En Pensamiento espontáneo, Volition se
considera libre.
- Lo que significa esta libertad.
- Concepciones opuestas.
- Determinismo no fundado en la Conciencia.
- Influencia de lo mismo en Acción y
Conocimiento.
- Razones para el determinismo.
- El problema especulativamente insoluble.
- Varios malentendidos.
- Libertad implicada como condición de la
vida racional y social.
- Limitación de la libertad.
Capítulo VII
Conciencia y autoconciencia
- Definiciones de Conciencia tautóloga.
- Confusión tradicional.
- La conciencia no es una facultad.
- Antítesis de Sujeto y Objeto, la Forma
Universal de la Conciencia.
- Objeciones del sensacionalismo.
- Diversos grados de conciencia.
- Conciencia dependiente del pensamiento y de
la sensibilidad.
- Malentendido de la antítesis de sujeto y
objeto.
- Los dos factores de la autoconciencia.
- La concepción del yo no es una experiencia
del yo.
- La experiencia personal no admite ninguna
deducción.
- Desarrollo de la auto-experiencia en
autoconocimiento.
PARTE II.
LOS FACTORES EN COMBINACIÓN.
Capítulo I.
PERCEPCIÓN
- Percepción de un proceso complejo.
- Percepción de una reacción de la mente
contra la acción externa.
- Esta acción externa no copia del objeto.
- Este hecho cubierto con figuras del habla.
- Implicaciones de la percepción válida.
- Posibilidad de error.
- La percepción de las cosas y la de las
relaciones espaciales surgen juntas.
Dificultad para determinar el poder de
localización de los sentidos cuando se toman por separado.
Percepción completa dependiendo de la
clasificación.
Distinción entre la apariencia y la cosa.
- Origen de las percepciones adquiridas.
- Fuente de las ilusiones sensoriales.
- Asociación en la percepción.
- Uso hecho por Berkeley de este Principio.
- Dependencia de la percepción de la
reproducción.
Capitulo II
LAS FORMAS DE REPRODUCCIÓN
- No hay terminología consistente.
- Diferencias de memoria, fantasía e
imaginación.
- La memoria sigue el orden del desarrollo
mental.
- Leyes de la memoria.
- La posibilidad de producción depende de la
naturaleza de la experiencia original.
- Diferencias en la memoria.
- La fantasía.
- Significado de la imaginación para la vida
racional.
- Control de reproducción.
Capítulo III
EL PROCESO DE PENSAMIENTO.
- Dos etapas de pensamiento.
- Relación del juicio con el conocimiento.
- Relación de lo Universal con el Juicio.
- Condiciones de lo Universal.
- Objeciones de los asociacionistas.
- Pensamiento y lenguaje.
- Abstracción.
- Ventaja y desventaja del lenguaje.
- Génesis de los juicios.
- El juicio en la lógica formal.
- Naturaleza artificial de la doctrina
lógica.
- Verdad y error.
- Naturaleza de la inferencia.
- La Doctrina de Inferencia en Lógica Formal
artificial y arbitraria.
- En cuanto a las intuiciones.
- Dos preguntas para distinguir.
- Las matemáticas son un obstáculo para el
empirismo.
- Creencia
- La mayoría de las creencias representan, no
verdades razonadas, sino suposiciones prácticas.
Capítulo IV
INTERACCIÓN DE ALMA Y CUERPO
- Problema definido.
- Toda interacción misteriosa.
- Asiento del alma.
- Significación de la pregunta.
- Como se entiende comúnmente la pregunta
tanto inactiva como vacía.
- Uso del cuerpo por el alma.
- Movimientos derivados de la Volición.
- Importancia de la mente para el desarrollo
físico.
- Dos clases de hábitos físicos.
- El alma como base de la estructura física.
- Localización cerebral de funciones
mentales.
- La acción nerviosa en el trabajo mental no
es una transformación de la energía nerviosa.
- Significado del cuerpo para la vida mental.
- ¿Puede la vida mental continuar aparte del
cuerpo?
- La pregunta no admite ninguna solución
especulativa.
Capitulo V.
DORMIR Y FENÓMENOS MENTALES ANORMALES
- Causa del sueño no completamente entendida.
- Profundidad del sueño.
- Fantástica naturaleza de los sueños.
- Origen de los sueños en las sensaciones
reales.
- Material de sueños extraídos de la
experiencia de vigilia.
- No es posible una sola explicación de los
sueños.
- ¿La mente está inactiva alguna vez?
- El estado hipnótico.
- Demencia (Locura, Insensatez).
- Sus características psicológicas.
- Motivos de demencia.
- Extraordinarios poderes mentales.
_____________________________________
Hoja de Referencias:
Texto traducido de las Pág. 5 & 6. Tomado
del original: Borden P. Bowne
(Bowne, B. P.) (1886) “INTRODUCTION TO PSYCHOLOGICAL THEORY / INTRODUCCIÓN A
LA TEORÍA PSICOLÓGICA”.
_____________________________________
Anexo 1.
a. Portada “INTRODUCTION TO PSYCHOLOGICAL
THEORY / INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA PSICOLÓGICA” por Borden P. Bowne (Bowne, B.
P.) AMERICAN BOOK COMPANY (1886)
__________________________________
Estimado
Usuario puede descargar la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:
·
Walden IV (Comunidad Conductista) / Walden IV (Behaviorist Community)
Visita
el Grupo en el siguiente Hípervinculo:
https://www.facebook.com/groups/WaldenIV
Titulo:
“INTRODUCTION TO PSYCHOLOGICAL THEORY / INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA PSICOLÓGICA”
Autor:
Borden Parker Bowne (Bowne, B. P.)
Fuente:
AMERICAN BOOK COMPANY
Año:
1886
Idioma:
Inglés
OBRA
ORIGINAL
Tips:
En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y
descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO!
en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción
del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en
especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North
Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso
a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el
Psicólogo (@JBWatsonvive) (Gajardo, D., Herrera, A., Luján, F. S., Reyes, J. I., Vences, I.)
Comentarios
Publicar un comentario