Ir al contenido principal

La Historia de los Jones (Mary & Harold)

Buenas tardes Estimados Lectores, queremos compartir la siguiente entrada, de dos personajes que han contribuido sumamente al desarrollo de la Psicología, con motivo del 14 de Febrero que se conmemora el día del amor y la amistad, la probabilidad es muy alta de que conozcan a uno de los dos autores a mencionar, esperamos que os disfruten tanto como nosotros al redactarlo, les invitamos a compartir con sus amigos y conocidos, la historia de los individuos nos permite dimensionar que no son solo objetos del pasado, son individuos con comportamientos que estaban sujetos a múltiples condiciones, afortunadamente la historia resguarda los acontecimientos y nosotros podemos deleitarnos con la grandeza constituida por múltiples personajes:

 

-          La Historia de los Jones

¿Quiénes son los Jones?, Sus nombres son Mary Cover Jones y Harold Ellis Jones, ambos han contribuido de forma decisiva a la psicología, con motivo del día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, declarado por la UNESCO el 22 de Diciembre del 2015 para celebrarse de forma anual cada 11 de febrero, el auge de publicidad sobre Mary Cover Jones es de suma abundancia, por un lado por el corolario hecho de parte de Joseph Wolpe al denominarla como “La Madre de la Terapia de la Conducta", aunque bien ese rótulo debiera llevárselo Rosalie Rayner que es quién llevó a Mary a interesarse en el trabajo de Watson quién posteriormente le tutoró que dio lugar al ejercicio experimental de “The Little Peter”, así que ésta historia tendrá a ambos como protagonistas.

Harold nació en 1894, fue uno de los más destacados Estadounidenses en la Psicología del Desarrollo, debido a que padecía de Difteria fue educado en casa y preparado para la escuela secundaria, durante su estancia en la escuela secundaria fue un excelente estudiante, editor del periódico de la escuela, presidente de su último curso y se graduó con honores, uno de sus mayores deseos era estudiar biología, asistió por primera vez al Massachusetts Agricultural College, al que también asistió su padre (Quién tenía la dirección de las granjas experimentales de Rutgers y Massachusetts), pero luego se mudó al Amherst College dos años después. El presidente allí, Alexander Meiklejohn, así como sus profesores Robert Frost y Stark Young influyeron en su desarrollo posterior. Se especializó en biología y se graduó magna cum laude en 1918. Pasó el verano siguiente en el Instituto de Biología Marina en Wood's Hole, Massachusetts, después de lo cual regresó a la universidad en Amherst durante un año, donde trabajó como asistente de biología, se desconoce por qué finalmente se cambió a la psicología. En 1919, Harold Jones fue a la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, donde conoció a su futura esposa Mary Cover Jones (Ella había estudiado psicología en el Vassar College, donde se graduó en 1919), quien estudiaba psicología allí como él, en el primer año. Pasaron la mayor parte del tiempo estudiando juntos porque habían tomado casi los mismos cursos y habían estudiado juntos. Un año después hicieron su Masters. Ese verano, Harold y su esposa trabajaron juntos por primera vez en una instalación donde, bajo la dirección de suya, realizaron pruebas de inteligencia en personas con discapacidad intelectual. Este fue el comienzo de una asociación a largo plazo. En septiembre, en el cumpleaños de Mary Cover Jones, se casaron, luego continuaron sus estudios de doctorado. Harold fue un estudiante sobresaliente. Estaba interesado en la psicología experimental, se convirtió en asistente del profesor Robert S. Woodworth, con quien también era amigo, y comenzó a enseñar en el campo incluso antes de graduarse. Pero influenciado por su esposa, cambió con el tiempo a la psicología del desarrollo. Escribió su disertación sobre la enseñanza en la universidad (Estudios experimentales de la enseñanza universitaria; el efecto del examen en la permanencia del aprendizaje) y se graduó en 1923 con un doctorado, después continuó enseñando en Columbia mientras su esposa Mary escribía su disertación y completaba su estudio del pequeño Peter (Siendo asesorada y supervisada por el Dr. John Broadus Watson). Durante este tiempo nacieron sus dos hijas, Barbara en 1922 y Lesley tres años después. En 1926 su esposa Mary Cover Jones también se graduó. Ambos ejercieron investigación longitudinal, durante algunos estudios el trabajo de ambos giró en torno del desarrollo de los bebés se observado en el Estudio de orientación y el “Estudio de crecimiento de Berkeley”, para el cual Harold contrató a los psicólogos Jean Walker Macfarlane y Nancy Bayley para que lo dirigieran. El “Estudio de Crecimiento de Oakland” analizó el de los estudiantes de quinto y sexto grado durante la pubertad y fue supervisado por Mary Cover Jones y Herbert Stolz. Al final del tiempo asignado, siguieron más estudios relacionados, que siguieron a los participantes hasta la edad adulta avanzada y a los posteriores a la edad adulta avanzada. Se resumieron los estudios intergeneracionales de desarrollo y envejecimiento. Ambos fueron pioneros de la comunicación televisiva en el año 1952, cuando ella y su marido produjeron el primer curso de televisión educativa en psicología infantil. Tuvo mucho éxito e incluyó entrevistas con profesionales, así como con padres e hijos, Harold vio su último año de vida en 1960 mientras que Mary lo vio hasta 1987.

El trabajo en conjunto de ambos reconoce un arduo esfuerzo y mérito colaborativo, que nos lleva a dimensionar como los Psicólogos Conductistas tienen múltiples intereses, han tenido sumos alcances ya sea bajo la bandera “Conductista” o bajo la bandera de “Simplemente Psicología”, sea como fuere, la relevancia del comportamiento de ambos les ha puesto en la cúspide que nos permite solicitarles que Ustedes les lleven en sus hábitos y continúen aprendiendo del pasado que tanta relevancia tiene para conocer la identidad de nuestro propio movimiento.





Referencias:

Reiss, B. K. (1990). A biography of Mary Cover Jones.Unpublished doctoral dissertation. The Wright Institute, Los Angeles, CA.

Riess, S. (1983). An Interview in 1981-1982: Harold E. Jones And Mary C. Jones, Partners In Longitudinal Studies.

Rutheford, A. (2000). Mary Cover Jones (1896-1987). The Feminist Psychologist, Newletter of the Society for the Psychology of Women, 27(3).

Mary Cover Jones: Harold E. Jones y Mary C. Jones, socios en estudios longitudinales. , una historia oral realizada entre 1981 y 1982 por Suzanne B. Riess, Oficina Regional de Historia Oral, Biblioteca Bancroft, Universidad de California, Berkeley 1983, p. 32.

R. Nevitt Sanford, Dorothy H. Eichorn, Marjorie P. Honzik: Harold Ellis Jones, 1894-1960. En: Desarrollo infantil. , Pág. 593.

R. Nevitt Sanford, Dorothy H. Eichorn, Marjorie P. Honzik: Harold Ellis Jones, 1894-1960. En: Desarrollo infantil. , Pág. 593.

R. Nevitt Sanford, Dorothy H. Eichorn, Marjorie P. Honzik: Harold Ellis Jones, 1894-1960. En: Desarrollo infantil. , Págs. 593-594.

R. Nevitt Sanford, Dorothy H. Eichorn, Marjorie P. Honzik: Harold Ellis Jones, 1894-1960. En: Desarrollo infantil. , Págs. 593-594.

Sitio web del Centro de estudios infantiles Harold E. Jones , consultado el 17 de enero de 2013, Hipervínculo: 

http://ihd.berkeley.edu/research-centers/overview

 

 - Fotografía Harold Ellis Jones: 

 


 - Fotografía Mary Cover Jones:

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

“John Broadus Watson, Conductista” (1959) por Burrhus Frederick Skinner

John Broadus Watson, conductista. John Broadus Watson, autodenominado "El Conductista", murió el 25 de septiembre de 1958 a la edad de 80 años. Su vida científica había llegado a su fin un tercio de siglo antes, y era desconocido personalmente para toda una generación de hombres más jóvenes cuyo campo de actividad científica había definido y desarrollado vigorosamente. Su lugar en la historia de la ciencia, y algo de su estatura, se indican con tres nombres: Darwin, Lloyd Morgan y Watson, que representan tres cambios críticos en nuestra concepción del comportamiento. Al establecer la continuidad de las especies, Darwin había atribuido procesos mentales a organismos inferiores. Fue apoyado por una serie de naturalistas anecdóticos que relataron casos de razonamiento, simpatía e incluso disfrute artístico por parte de perros, gatos, elefantes, etc. La inevitable reacción se personificó en los escritos de Lloyd Morgan, quien argumentó que tales evidencias de procesos mentale...