Ir al contenido principal

Sobre Bejterev y la transferencia (Übertragung) (1916) por Frederick L. Wells

Vol. 13, No. 13, Jun. 22, 1916
The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods / La revista de filosofía, psicología y métodos científicos.
VON BECHTEREW' UND Übertragung / SOBRE BEJTEREV (1) Y LA TRANSFERENCIA.
El niño convencional que ha sido quemado por la llama de la vela no lo vuelve a agarrar, sino que retira su mano de allí. Él reacciona no al estímulo inmediato, sino a una experiencia que está en él asociada con ese estímulo. Si se ha retirado el dedo sobre el pinchazo de una aguja, el toque de un objeto contundente puede producir la retirada. Una respuesta provocada principalmente por una clase de objetos se convierte en provocada por otra clase de objetos asociados con el primero. En los laboratorios rusos, este proceso se ha estudiado en otras variedades de respuesta. La primera variedad se refiere a reacciones que no están bajo control voluntario, como el reflejo salival. Esto es provocado por estímulos agrios. Si ahora se combina cierto estímulo externo (secundario) con la frecuencia suficiente con el ácido, después de un tiempo solo el estímulo secundario provocará la reacción salival. La siguiente variedad se refiere a las respuestas reflejas de los músculos que también están bajo control voluntario. Así, si uno combina la estimulación eléctrica de la planta del pie con un estímulo de color, después de un tiempo solo el estímulo de color provoca la reacción en el pie principalmente asociada con el estímulo eléctrico. La tercera variedad se refiere a reacciones que no son movimientos reflejos, sino respuestas convencionales al estímulo primario. Por ejemplo, un movimiento de los dedos se emplea como respuesta a un estímulo de luz dado. Si se combina un estímulo sonoro con la luz, el sujeto después de un tiempo reaccionará solo al sonido "y se asegurará de que se haya visto la luz". Si el sujeto responde a un sonido dado con la flexión de los dedos, y este estímulo se combina con un estímulo de luz, los estímulos de luz provocarán el movimiento del dedo después de que se detengan los estímulos de sonido. De hecho, se informa que no es necesario que los estímulos de luz se hayan administrado simultáneamente con los estímulos de sonido, si solo las luces siguen el ritmo de los estímulos de sonido. Como Bejterev generaliza el principio, "Si aplicamos al hombre o al animal dos estímulos simultáneamente, de los cuales uno provoca una respuesta refleja común, el otro no, entonces, después de varios de estos estímulos asociados, la reacción se produce también en el segundo estímulo, que al principio fue ineficaz; tal reacción la llamamos reflejo asociativo "(Del Alemán “Assoziationsreflex” que significa: Reflejo de asociación) (p. 151).
______________________
1.- Basado en los datos de la "Objektive Psychologie / Psicología objetiva". Cf (Compare). también Watson, "The Place of the Conditioned Reflex in Psychology / El lugar del reflejo condicionado en psicología", Psych. Rev., 23, 1911, páginas 89-116.
______________________
Pero el proceso aparentemente opera tanto en respuestas habituales como en respuestas reflejas.
Todas las respuestas motoras anteriores pueden estudiarse objetivamente y registrarse y medirse más o menos bien. Un proceso similar opera en una cuarta variedad de respuestas, las reacciones emocionales, que no son tan susceptibles de estudio objetivo, y hacen un llamamiento menos directo al trabajador de laboratorio. Pero Bejterev los toca en varios puntos de su trabajo. Un hombre que haya notado un mal olor en una esquina tendrá una sensación desagradable cuando vuelva a pasar por allí, aunque el olor en sí ya no existe. Lo desagradable se repite en situaciones que de alguna manera están asociadas con el estímulo primario.
De la misma manera, tenemos miedo o ansiedad ante muchas noticias indiferentes, no porque las noticias nos afecten a nosotros mismos, sino porque reproducen rastros (2) de experiencias asociadas con ellos, que apuntan a consecuencias posiblemente desfavorables para nosotros. Aquí se revela especialmente la actividad asociativa y reproductiva de los centros nerviosos superiores, determinando la reacción con todas las características de un proceso reflejo (p. 282).
Estas palabras son como los trazos finales que despejan la última separación entre dos partes que hacen un túnel en una colina. En este punto, las concepciones de transferencia afectiva, Übertragung (Del Alemán significa “Transmisión”), chocan con las del reflejo condicionado.
Cuando von Bechterew habla de "reflejos internos, como dolor, tristeza, preocupación, anhelo", toma la misma visión de las reacciones afectivas que el psicopatólogo ha encontrado más útiles; concibiéndolos como una clase de procesos mentales asociados a ideas y percepciones por los mismos principios de asociación que unen ideas y percepciones a las descargas motoras del comportamiento involuntario. La transferencia afectiva, por la cual el afecto originalmente asociado a alguna experiencia especial, se carga en otra percepción o idea asociada de alguna manera con esa experiencia original, se "coloca en el mapa" de la psicología fisiológica como una fase de la reacción condicionada o asociativa
____________________
2.- ¿El neurograma de Prince? F. L. W.
____________________
La transferencia de reacciones afectivas parece tener dos puntos de diferencia con respecto a las otras fases de la respuesta asociativa. No existe la misma necesidad de asociación íntima de las experiencias primaria y secundaria; Se establece más fácilmente. Nuevamente, la reacción secundaria o transferida, en comparación con la primaria, puede ser más intensa en la fase afectiva que en las otras fases de respuesta asociativa. Puede haber un "desvío del afecto" de la experiencia primaria a la secundaria para que la experiencia primaria se vuelva indiferente, y casi todo su afecto ahora se adhiere a la experiencia secundaria. El ejemplo más generalizado de esto en el desarrollo humano es que los efectos placenteros que se difunden en la vida temprana entre las satisfacciones epidérmicas, excretorias y de otro tipo, luego se desvían y se centran en otras actividades para formar las tendencias sexuales. Las observaciones de transferencia afectiva apuntan a una considerable movilidad de estos "resortes de acción" en la vida humana. La vida hace una serie continua de transferencias afectivas, y su control adecuado en el desarrollo del individuo es parte del entrenamiento cuya importancia al menos equivale a toda la disciplina de la información artificial.
F. L. WELLS.
MCLEAN HOSPITAL, WAVERLEY, MASS.
_____________________________________
Anexo 1.
a. Portada "VON BECHTEREW' UND Übertragung / SOBRE BEJTEREV (1) Y LA TRANSFERENCIA.” (1919) Frederic L. Wells (F. L. Well, Wells, F. L.), “The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, Vol. 13, No. 13 (Jun. 22, 1916), pp. 354-356”. 



_____________________________________

Estimado Usuario puede descargar la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:
• Walden IV (Comunidad Conductista) / Walden IV (Behaviorist Community)
Visita el Grupo en el siguiente Hípervinculo:
https://www.facebook.com/groups/WaldenIV
Titulo: "VON BECHTEREW' UND Übertragung / SOBRE BEJTEREV (1) Y LA TRANSFERENCIA.”
Autor: Frederic L. Wells (F. L. Well, Wells, F. L.)
Fuente: “The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, Vol. 13, No. 13 (Jun. 22, 1916), pp. 354-356”.
Año: 1919
Idioma: Inglés
OBRA ORIGINAL
Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Gajardo, D., Herrera, A., Reyes, J. I., Vences, I.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER (1924) Mary Cover Jones (Jones, M. C., Mary C. Jones)

Un estudio de laboratorio del miedo: El caso de Peter” (1924) Por Mary Cover Jones A LABORATORY STUDY OF FEAR: THE CASE OF PETER / UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER _______________ Mary Cover Jones _______________ Como parte de un estudio genético de las emociones 1, se observó a varios niños para determinar los métodos más efectivos para eliminar las respuestas al miedo. El caso de Peter ilustra cómo se puede eliminar un miedo en condiciones de laboratorio. Su caso fue seleccionado entre varios otros por las siguientes razones: 1. El progreso en combatir contra las reacciones de miedo fue tan marcado que muchos de los detalles del proceso se pudieron observar fácilmente. 2. Fue posible continuar el estudio durante un período de más de tres meses. 3. Las notas de un diario en marcha muestran las características de un niño sano, normal e interesante, bien ajustado, excepto por sus reacciones de miedo exageradas. Algunas notas descriptivas muestran a...