Ir al contenido principal

Comportamiento consciente (1918) por Albert Paul Weiss

VOL. XV, N° 23. 7 De Noviembre de 1918.

THE JOURNAL OF PHILOSOPHY, PSYCHOLOGY AND SCIENTIFIC METHODS / LA REVISTA DE LA FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y MÉTODOS CIENTÍFICOS.

Conscious behavior / Comportamiento consciente

Muchas referencias en números recientes de este JOURNAL dan la impresión de que cuando el conductista niega que la conciencia deba ser considerada como una entidad independiente, esto equivale a renunciar al estudio de parte del tema de la psicología tradicional. Algunos filósofos y psicólogos parecen considerar a los conductistas como psicólogos de animales que se han valido del recurso de simplemente ignorar lo que no entienden y luego considerar este rechazo de problemas difíciles como equivalente a una solución de estos problemas. Esta concepción subyace tan manifiestamente a la objeción del señor H. R. Marshall (1) al conductismo que un intento puede no ser inapropiado para indicar cómo se pueden investigar los problemas más desconcertantes de la conducta humana sin utilizar los métodos subjetivos de la psicología tradicional. El conductista simplemente sostiene que los métodos biológicos utilizados en ciencias naturales también pueden aplicarse a aquellos fenómenos que han sido designados como conscientes o mentales.

El problema epistemológico inmediato es demostrar que el concepto de conciencia puede eliminarse de las descripciones y explicaciones de la conducta humana y, sin embargo, incluir todo comportamiento, desde los tipos más simples de comportamiento animal hasta los ajustes humanos más complejos. El problema se establece claramente en el artículo del Sr. Marshall. Después de diferenciar el comportamiento animal en los dos tipos de reflejo o instintivo, por un lado, y el comportamiento altamente complejo que es vacilante, por el otro, continúa: "El biólogo estudia estos dos tipos de comportamiento en todas las formas de vida animal; en los animales superiores y en el hombre, y en ambos casos de manera bastante objetiva...

____________________

1.- “Behavior” este Journal, Vol XV, N° 10, pp. 258-261.

____________________

"Pero el estudiante de biología es un hombre, y mientras observa sus propias actividades, aún como parte del mundo objetivo, descubre en ellos estos mismos dos tipos de comportamiento. Cuando se refiere a su propio cuerpo, estudia esa forma altamente compleja de comportamiento que es vacilante y no inmediato, encuentra todo lo que descubre en relación con sus estudios de este tipo de comportamiento en otros animales, pero en muchos casos descubre también algo más. No solo encuentra comportamientos de este tipo especial sino también 'comportamiento consciente' ".

"En esta observación de su propio comportamiento, el estudiante no solo tiene las características que producen las ciencias especiales de la neurología y la bioquímica, por ejemplo, sino una característica bastante diferente que produce la ciencia especial de la conciencia; y esto es lo que siempre ha sido designado como psicología".

Considerado simplemente como una declaración de hecho, no es probable que ningún conductista niegue algo contenido en la cita anterior. Sin embargo, está abierto a discusión si la diferenciación en comportamiento consciente e (por implicación) inconsciente no puede ser desplazada por una clasificación y método de investigación que tenga mayores posibilidades heurísticas, sin limitar el alcance de la investigación.

¿Qué es ese algo más que encuentra el biólogo cuando observa sus propias actividades?

Todos los fenómenos subjetivos se expresan en acción. Al principio, es necesario acordar que cualquiera que sea el carácter de este algo más, debe expresarse en algún tipo de reacción; un relato escrito, descripción oral, gesto, expresión facial, pantomima o cualquier otra forma convencional de representación. (2) A menos que algo más se exprese en algún tipo de acción, no puede convertirse en datos de la ciencia o de la investigación empírica. Si se mantiene que la conciencia es algo más que un informe verbal, este algo más debe ser actividad de alguna forma; cambios en la respiración, cambios vaso-motores, secreciones glandulares o viscerales, pero dado que estos cambios generalmente se expresan en descripciones verbales, consideraremos que la reacción del habla proporciona datos adecuados para la discusión en este artículo.

_____________________

2.- En aras de la simplicidad en la presentación, la única frase "reacción del habla" se utilizará para designar cualquiera de estas formas de expresión.

_____________________

Negar que la conciencia deba expresarse para estar disponible para la ciencia la coloca fuera del alcance de la investigación científica y dentro del ámbito de la poesía o la literatura.

Si se concede que la conciencia debe expresarse como un fenómeno neuromuscular, el problema se convierte en determinar las características neurales de esas expresiones o actividades de las cuales se predica la conciencia.

Delimitación de la discusión.- Para simplificar el análisis de estas características, asumimos una situación concreta en la que hay un observador que ha informado sobre sus propios movimientos y también introspecciones sobre sus "estados o procesos mentales" de la manera psicológica aceptada. Nos referiremos a este individuo como el auto observador. Además, se supone que está bajo la observación de otra persona a la que llamaremos observador externo. Además, se supone que cada observador ha preparado un informe que describe esa fase de la situación concreta en la que se participó. Una comparación de los dos informes debe revelar las características de lo que tradicionalmente se conoce como comportamiento consciente, en la medida en que forma parte de nuestra situación concreta.

Comportamiento objetivo.- Una inspección de los informes de los observadores revela muchas reacciones que son similares. Por ejemplo, en el informe del observador de sí mismo se encuentra: "Mi mano se movió delante de mis ojos", mientras que en el informe del observador externo se encuentra, "Su mano se movió delante de sus ojos". Ambos elementos representan contracciones coordinadas de los músculos utilizados en la escritura. La luz reflejada de la mano del observador de sí mismo actúa sobre sus propios ojos y también sobre los del observador externo. Una sola fuente de estímulo da como resultado dos conjuntos de procesos neuronales, cada uno de los cuales conduce a contracciones independientes pero similares de los músculos de la mano de escritura de cada observador, de la manera coordinada que describimos como escritura, cuyo carácter (elección de palabras, estructura gramatical, etc.) dependerá de qué hábitos de lenguaje se hayan adquirido. Todo esto puede considerarse de carácter exclusivamente neuronal o biológico. No tiene ninguna ventaja científica afirmar que estas reacciones del habla fueron acompañadas por procesos mentales, ya que si no se hubieran realizado reacciones, nunca se podrían haber inferido estados mentales. El comportamiento objetivo puede entonces considerarse como ese tipo de comportamiento en el que las condiciones sensorio-motoras son similares (no necesariamente idénticas) para todos aquellos individuos que pueden considerarse participantes en la observación.

Comportamiento subjetivo sensorial.- El auto observador además de informar: "Mi mano se movió delante de mis ojos", también puede informar: "Tenía sensaciones kinestésicas localizadas en los músculos del antebrazo y los hombros; algún tipo de sensaciones que parecían estar localizadas" en los ojos mientras trataba de seguir el movimiento; sensaciones de tensión en la espalda y el cuello". El número de tales observaciones, tradicionalmente designadas como subjetivas o introspectivas, depende en gran medida de la complejidad de la reacción, su duración y de la habilidad para discriminar estímulos oscuros y tenues.

Con respecto a estas reacciones debido a la estimulación de los órganos de los sentidos kinestésicos ubicados en los brazos, hombros, espalda y músculos oculares del observador, está claro que tiene una fuente de estimulación no disponible para el observador externo de quien no deberíamos esperar una reacción similar ya que no se estimulan los órganos sensoriales correspondientes en su propio cuerpo.

El Sr. Marshall apoya su afirmación de que la conciencia debe considerarse como un factor en el comportamiento al referirse a la práctica del médico, "que trata constantemente los estados conscientes de sus pacientes como síntomas de formas especiales de comportamiento orgánico". Esto solo significa que el paciente puede reaccionar a estímulos oscuros dentro de su propio cuerpo que, por supuesto, no pueden actuar sobre los órganos sensoriales del médico. En otras palabras, las reacciones del médico se limitan principalmente a impresiones visuales y auditivas, mientras que el paciente puede tener impresiones orgánicas, kinestésicas y cutáneas adicionales que no actúan sobre la sensorialidad (sensorium) del médico.

La razón por la cual el médico le pide al paciente que reaccione a los estímulos oscuros y personales es porque no hay una mejor manera de hacer el diagnóstico. Donde es posible sustituir los órganos sensoriales del médico por los del paciente, esto se hace invariablemente. Para ilustrar: el dentista tiene dos formas de determinar si la raíz de un diente tiene un absceso; (I) tocándolo de varias maneras, presionando las encías y preguntándole al paciente cómo se siente. El "sentimiento" del paciente se debe, por supuesto, a la estimulación de los diversos órganos sensoriales táctiles y de dolor que son estimulados por el golpeteo o la presión. Este es el método subjetivo de diagnóstico. El otro método, (II) es tomar una fotografía de rayos X de los dientes y las encías. En este método, el dentista sustituye sus propios órganos sensoriales (visión) por el dolor y los receptores táctiles del paciente. En casos dudosos se utilizan ambos métodos, pero cuando los dos métodos dan resultados contradictorios, es la radiografía la que se considera autoritaria, no los estados subjetivos del paciente.

Debe recordarse que los términos subjetivo y objetivo son distinciones sociales. Las reacciones de un solo individuo son todas de un tipo. O todo subjetivo, o todo objetivo, o ninguno, dependiendo del punto de vista metafísico que se tome. Desde el punto de vista anatómico y fisiológico, esta distinción solo designa el hecho empírico de que podemos reaccionar a los estímulos que surgen dentro de nuestros propios cuerpos o a los estímulos que surgen fuera del cuerpo. Esos estímulos que surgen dentro de nuestros propios cuerpos no actúan sobre los órganos sensoriales correspondientes en otras personas, mientras que los estímulos que surgen fuera del cuerpo pueden actuar sobre los órganos sensoriales correspondientes en cualquier número de individuos. Es de esperar que estas marcadas diferencias en las condiciones de estímulo den como resultado diferencias marcadas en las reacciones. Subjetivo y objetivo, entonces, desde el punto de vista biológico, son meramente términos que indirectamente designan esta diferencia en los términos de nuestros mecanismos de reacción.

Comportamiento subjetivo imaginario.- Además de reaccionar a los estímulos sensoriales dentro de su propio cuerpo, el auto observador también puede informar lo que se conoce como imágenes, estados afectivos, condiciones cognitivas, etc., como por ejemplo: "El movimiento de mi mano me recuerda una acción de semáforo que vi en una estación de ferrocarril al final de un viaje desagradable". Los factores sensoriales inmediatos en este tipo de observación son relativamente insignificantes en comparación con las interconexiones neuronales centrales y la medida en que el sistema nervioso ha sido modificado por la función pasada. El informe del observador externo también puede mostrar este efecto cuando informa: "El movimiento del brazo se hizo de una manera muy característica; mi abuelo solía hacer ese movimiento al quitarle una mosca de la nariz; me pregunto ¿Por qué pensé de esto en este momento? Los dos informes no están de acuerdo porque los procesos neuronales pasan por dos sistemas nerviosos diferentes, cada uno de los cuales ha sido modificado independientemente por una función anterior.

Cuando los procesos neuronales que no corresponden en su configuración sensorio-motora para ambos observadores, son lo suficientemente fuertes como para dar lugar a contradicciones motoras como las asumidas en esta situación particular, podemos hablar de introspección, cuya característica es el uso de una manera profesional de términos tales como sensaciones, imágenes, afectos) cognición, percepción, memoria, etc., en nuestras reacciones del habla. Estos términos pueden usarse para describir nuestras acciones de una manera muy consistente sin referirse en absoluto a la neurología, siempre y cuando deseemos simplemente clasificar las reacciones. Sin embargo, cuando deseamos determinar la génesis de un modo particular de comportamiento, estamos obligados a estudiar las condiciones neurales antecedentes.

Comportamiento imaginario subjetivo incipiente.- En nuestra ilustración, hemos asumido que los observadores realmente han reaccionado (escrito sus imágenes). Esto supone que los procesos neuronales que obtienen su configuración actual del funcionamiento anterior son lo suficientemente fuertes como para provocar las contracciones motoras necesarias para escribir un informe. Debemos esperar que con frecuencia tales procesos no sean lo suficientemente fuertes como para provocar reacciones que puedan ser detectadas e inspeccionadas por un observador externo, pero a partir de otras observaciones se ha encontrado que las acciones a menudo resultan, especialmente cuando consideramos reacciones subvocales.

Este tipo de actividad neuronal puede designarse como pensamiento y, en este sentido, el pensamiento es solo una actividad neuromuscular que adquiere su carácter de la función neuronal pasada, pero en este momento no es lo suficientemente fuerte como para provocar reacciones del habla. Puede volverse lo suficientemente fuerte en cualquier momento, como cuando un observador comienza a "hablar consigo mismo" o "piensa en voz alta". Los órganos sensoriales que son estimulados pueden ser oscuros receptores kinestésicos u orgánicos en el cuerpo del auto-observador, o una parte del flujo neural directamente involucrado en la reacción abierta del momento, pueden seguir su curso hacia aquellos puntos motores que realmente se contrajeron en algún momento anterior.

Al reaccionar ante cualquier situación, la propagación del flujo neural sobre el sistema nervioso siempre es más amplia de lo necesario para reaccionar de una manera socialmente adecuada. Las reacciones del habla suplementarias, los cambios respiratorios y vaso-motores sin importancia para la adecuación social de una reacción pueden ocurrir y generalmente ocurren. En condiciones ordinarias, los ignoramos porque el carácter de estas reacciones suplementarias varía tanto de un individuo a otro y para el mismo individuo en diferentes momentos que apenas se puede decir que exista uniformidad.

El carácter espontáneo o consciente de nuestros procesos de pensamiento es una ilusión debido al hecho de que las condiciones neuronales reales involucradas son oscuras y no se pueden referir definitivamente a las condiciones sensorio-motoras inmediatas.

Comportamiento consciente

El conductista considera el término acciones de caracterización consciente como una mera expresión vaga y ambigua que se refiere a combinaciones indefinidas de comportamiento incipiente objetivo, sensorial subjetivo, imaginal subjetivo e imaginal subjetivo (3). En otro artículo (4), el escritor ha intentado darle al término un significado definido restringiendo su uso a aquellas observaciones en las que la terminología de la psicología tradicional se utiliza en un sentido descriptivo.

El conductista considera que mucho comportamiento humano es una acción neuro-muscular, ya sea que estas acciones sean aquellas por las cuales se realizan ajustes corporales o si consisten en reacciones complejas del habla cuyo resultado final es la declaración de una ley natural o la publicación de un tratado sobre metafísica. El problema de la conciencia para los conductistas es simplemente el de acordar entre ellos qué tipo de acción será más conveniente designar con este término. Hasta ahora han acordado que lo más conveniente es no usar el término en absoluto. Si aquellos que insisten en el valor heurístico de las descripciones subjetivas o en el carácter existencial de la conciencia, aparte de sus expresiones neuromusculares, indicarán claramente lo que quieren decir con el término conciencia, tal vez el conductista podrá colocarlo en algún lugar dentro de sus propias categorías. Sin embargo, es muy cierto que definir la conciencia como algo más que acompaña a ciertos tipos de acción no es suficiente para comenzar las negociaciones.

________________________

3.- Esta clasificación debe considerarse como una etapa de transición entre la terminología de la psicología tradicional y la del conductismo. Tiene valor solo como una abreviatura concisa del tema discutido en este artículo. El escritor es consciente de que el carácter dualista no lo hará aceptable ni para los psicólogos tradicionales ni para los conductistas.

4 "Relation between Functional and Behavior Psychology / Relación entre psicología funcional y conductual", Psychol. Bev., Vol. XXV., Septiembre de 1917, pp. 360-366.

________________________

Los críticos del conductismo no reconocen con suficiente claridad que el término conciencia varía en su significado con casi todas las personas que lo usan. No existe una definición o descripción generalmente aceptada, el hecho de que los psicólogos y filósofos no hayan podido llegar a un acuerdo es una de las condiciones que precipitó el conductismo. Toda conducta humana, aspiraciones, esperanzas y esfuerzos, se expresan en acciones de un tipo u otro. Cualquiera sea el carácter específico de estas acciones, no pueden exceder los límites establecidos por (I) el tipo de sistema nervioso que se ha heredado; (II) la forma en que la función neural pasada la ha modificado; y (III) el carácter de los estímulos que son inmediatamente efectivos. Dado que estos factores nunca son los mismos para dos personas, puede ser útil designar aquellas reacciones que expresan esta diferencia como conciencia o mentalidad. Sin embargo, es el psicólogo tradicional quien debe formular el problema de la conciencia o la mentalidad, no el conductista. El éxito de los métodos de comportamiento no dependerá de cómo reaccionen ante el problema de la conciencia; tienen éxito o fracasan según lo hacen o no promueven el bienestar general de la sociedad.

Epistemológicamente, el conductista apoya el principio monista de que todos los fenómenos pueden reducirse a la acción. Considera que la interpolación de algunos principios hipotéticos conscientes es innecesaria.

La espontaneidad ilusoria de la reacción del habla.- Se genera mucha confusión porque se considera que la reacción del habla está fuera de las leyes de la actividad neuromuscular que rigen los movimientos corporales (brazos, piernas, cabeza, etc.). Se considera que el habla es algo espontáneo, que si bien podemos reconocer las reacciones corporales como de carácter neuromuscular, nuestra habla es libre; podemos decir lo que elijamos, argumentar a favor o en contra de una proposición si lo deseamos, o permanecer en silencio cuando esto nos convenga. El conductista considera que el habla es una adaptación neuromuscular a un entorno y tan inevitable como la extracción del dedo de una estufa caliente. Lo importante de la reacción del habla es que puede ser la reacción adecuada a una situación o el estímulo adecuado para otra reacción del habla o alguna reacción corporal. (5) Por lo tanto, el discurso puede funcionar como un estímulo o como una reacción.

_______________________

5.- Este doble carácter del mecanismo del habla ha sido desarrollado por Max. F. Meyer, “Fundamental Laws of Human Behavior / Leyes fundamentales del comportamiento humano”, 1911, pp. 211-226.

_______________________

Otra razón para diferenciar el habla de otras formas de actividad es que su función protectora o nutritiva es indirecta. La palabra "papa" no tiene el valor alimenticio de la papa real, ni la mera pronunciación de las palabras "Cuidado" evitará que el ladrillo que cae golpee al peatón. Además, el proceso de aprender a hacer las reacciones del habla adecuadas en nuestras actividades profesionales y sociales abarca un período de tiempo tan largo que las condiciones neuronales involucradas en el aprendizaje están cambiando gradualmente. Esto tiende a oscurecer la fuente de nuestras reacciones del habla y, en consecuencia, no las consideramos ajustes sensorio-motores de nuestro entorno del mismo tipo general que aquellas acciones que contribuyen más obviamente a la nutrición o la protección.

Ilustración del significado social de las reacciones del discurso (6).- Por lo general, se sostiene que el alto costo de la vida se debe a la guerra. Al investigar la situación, se descubrió que la población de los Estados Unidos durante los diez años anteriores a la guerra aumentó un veinte por ciento, mientras que la producción de alimentos aumentó solo un diez por ciento. Como resultado de esta investigación, se formuló la siguiente declaración verbal: "El alto costo de los alimentos no se debe enteramente a la guerra, sino que se debe en parte al hecho de que la población está aumentando más rápidamente que el suministro de alimentos". Esta afirmación puede considerarse como la reacción del habla adecuada del investigador a los estímulos visuales de ciertos registros y estadísticas que actúan sobre su sistema nervioso que ha sido modificada de manera diversa y específica por la estimulación y la función del pasado. Por supuesto, determinar cómo interactúan todos estos factores para producir la reacción del habla que se cita es una tarea difícil, pero estrictamente empírica, cuyo análisis debe considerar la herencia, el entrenamiento y las condiciones de vida del investigador.

Sin embargo, la reacción también puede considerarse como un estímulo que, actuando a los ojos de una persona responsable en el Departamento de Agricultura, conduce a otra reacción del habla en forma de órdenes verbales del Departamento a las diferentes estaciones experimentales y representantes de campo, solicitando que se gaste toda la energía para aumentar la producción de alimentos al menos en un diez por ciento. Supongamos que todo esto sucede y que tenemos un aumento real en el suministro de alimentos y una reducción en el costo de los alimentos. Entonces podemos decir que la reacción del discurso original es muy valiosa y que debe conservarse para futuras necesidades. Luego puede incorporarse a nuestros libros de texto de sociología y agricultura. El valor de esta reacción del habla en particular radica únicamente en el hecho de que puede usarse como un estímulo en las condiciones adecuadas, y cuando se usa el resultado final es un mayor suministro de alimentos.

___________________________

6.- La ilustración aquí utilizada no es original con el escritor. Sin embargo, se ha "adaptado tan manifiestamente" a las necesidades actuales que es difícil asignar el crédito adecuado.

____________________________

Tal reacción del habla generalmente se llama ley, teoría, hipótesis, plan de trabajo y, debido al hecho de que es un estímulo efectivo para producir acciones socialmente valiosas por parte de individuos o comunidades, se incorpora en alguna fase de nuestro sistema de educación. Sin embargo, la formulación de la reacción del habla original es un fenómeno neuromuscular del mecanismo vocal o de la mano de la escritura tanto como la actividad experta más obvia de diseñar o perfeccionar aparatos científicos.

Decir que la reacción del habla es el resultado del razonamiento, la lógica, la imaginación, es simplemente clasificarla de acuerdo con propiedades que alguna vez fueron consideradas como entidades independientes (facultad de razonamiento, inteligencia, imaginación). A medida que se demostró la insuficiencia científica del concepto de facultad, el número de facultades disminuyó hasta ahora y se supone que han desaparecido. Sin embargo, las clasificaciones aún permanecen y, por supuesto, aún pueden usarse para clasificar nuestras reacciones, pero debe recordarse que la justificación original para su desarrollo (el concepto de facultad) ya no existe. Los tipos de clasificación utilizados en la práctica científica exitosa en la actualidad son aquellos en los que predominan los principios de evolución, filogenia y ontogenia. Las facultades o entidades no tienen una historia evolutiva, filogenética o ontogénica y este hecho las coloca inmediatamente más allá de los métodos de las ciencias naturales. En cualquier caso, la clasificación de nuestras reacciones de acuerdo con los métodos de la psicología tradicional nos deja en la ignorancia de las condiciones neurales o biológicas antecedentes necesarias para formular otras reacciones orales aún más valiosas.

Preguntarle al investigador que formuló la valiosa ley que se cita, introspectar los estados conscientes que le parecían tener alguna relación con la ley, simplemente saca a la luz cómo podría haber reaccionado además de formular la ley. Es decir, además de reaccionar ante una situación estadística compleja formando la declaración: "Para mantener las condiciones económicas y sociales existentes, la relación entre el aumento porcentual de la población y el aumento porcentual del suministro de alimentos debe acercarse a la unidad" el investigador también podría haber reaccionado diciendo: "Tengo una imagen visual de una gavilla de trigo; una imagen auditiva de las palabras, diez sobre diez es igual a uno; una imagen visual de doce personas paradas alrededor de una mesa en la que solo once lugares se colocan; muchas sensaciones kinestésicas y orgánicas; imágenes fragmentarias del silogismo: "Todos los hombres son mortales, Sócrates es un hombre, Sócrates es mortal". "Estas reacciones del habla suplementarias nos dicen algo sin duda, pero las condiciones esenciales que conducen a la formulación de una reacción del habla valiosa son tanto una cuestión de herencia y entrenamiento, son tanto una función de toda la historia de la vida del individuo, que las pocas reacciones suplementarias que se pueden inducir con ocasión de su aparición, interfieren con su formulación en lugar de arrojar luz sobre su origen.

El conductista sostiene que, dado que una ley, descubrimiento o invención científica valiosa son fenómenos sensorio-motores, se pueden esperar mejores descubrimientos del estudio de la evolución biológica de los fenómenos sensorio-motores que del estudio de los fenómenos suplementarios que ocurren con eso.

RESUMEN

1.- Los conductistas sostienen que los métodos de las ciencias naturales utilizados en biología también son adecuados para investigar los fenómenos que la psicología tradicional designa como conscientes o subjetivos.

2.- Si se van a investigar fenómenos subjetivos, deben expresarse en funciones neuromusculares de algún tipo. Mantener la conciencia es algo más que los fenómenos neuromusculares, ello no se puede demostrar y, por lo tanto, está más allá de la técnica de los métodos científicos actuales.

3.- El comportamiento objetivo es ese tipo de comportamiento en el que las condiciones neuronales son tales que la misma fuente de estímulo actúa sobre los órganos sensoriales correspondientes para todos los individuos que participan en la observación. La similitud en las reacciones es la prueba del comportamiento objetivo.

4.- El comportamiento subjetivo sensorial es ese tipo de comportamiento en el que el auto-observador está reaccionando a una fuente de estimulación (generalmente orgánica o kinestésica) ubicada en su propio cuerpo y cuyos estímulos no pueden actuar sobre los órganos sensoriales correspondientes en el cuerpo del observador externo.

5.- El comportamiento subjetivo imaginario expresa el efecto de las modificaciones neuronales que se deben al funcionamiento previo del sistema nervioso.

6.- El comportamiento incipiente subjetivo imaginario (pensamiento) deriva su carácter del funcionamiento neuronal previo, pero en este momento en consideración el flujo neural no es lo suficientemente fuerte como para provocar reacciones del habla.

7.- El comportamiento consciente puede usarse como un término para designar las diferencias entre las reacciones de los individuos. En ausencia de una considerable uniformidad entre los psicólogos tradicionales en cuanto al significado del término conciencia, el conductista está justificado para retrasar su inclusión en sus propias categorías hasta que se haya establecido un mayor grado de acuerdo.

8.- Gran parte de la objeción al conductismo se debe a la suposición implícita de que las reacciones del habla son actividades espontáneas, en lugar de ajustes neuromusculares que contribuyen indirectamente a la supervivencia individual de la misma manera que las reacciones nutritivas o protectoras.

9.- Las reacciones del habla que son valiosas para la sociedad son aquellas que pueden funcionar como estímulos efectivos en el desarrollo posterior de los recursos físicos y sociales de la comunidad.

10.- Dado que las reacciones del habla pueden considerarse fenómenos sensorio-motores, el estudio directo de sus antecedentes neuronales y las condiciones biológicas generales es de mayor ventaja científica que el estudio de fenómenos concomitantes o suplementarios (conscientes) que proporcionan solo índices fragmentarios y muy variables de los antecedentes esenciales.

11.- Las clasificaciones psicológicas tradicionales aún transmiten al menos una referencia implícita de la facultad a muchos psicólogos y filósofos. Tan difícil es ignorar esta suposición y la actitud "especialmente creada" hacia el comportamiento humano complejo, que algunos psicólogos (los conductistas) prefieren sustituir los conceptos de las ciencias naturales en los que los principios de evolución, filogenia y ontogenia se consideran explícitamente subyacentes a sus investigaciones.

_____________________________________

Anexo 1.

a. Portada "Conscious behavior / Comportamiento consciente” (1918) Albert Paul Weiss (A. P. Weiss, Weiss, A. P.), THE JOURNAL OF PHILOSOPHY PSYCHOLOGY AND SCIENTIFIC METHODS / LA REVISTA DE FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y MÉTODOS CIENTÍFICOS VOL. XV, N ° 23. 7 DE NOVIEMBRE.



_____________________________________

Estimado Usuario puede descargar la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:

 

• Walden IV (Comunidad Conductista) / Walden IV (Behaviorist Community)

 

Visita el Grupo en el siguiente Hípervinculo:

https://www.facebook.com/groups/WaldenIV

 

Titulo: "Conscious behavior / Comportamiento consciente”

 

Autor: Albert Paul Weiss (A. P. Weiss, Weiss, A. P.)

 

Fuente: THE JOURNAL OF PHILOSOPHY PSYCHOLOGY AND SCIENTIFIC METHODS / LA REVISTA DE FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y MÉTODOS CIENTÍFICOS VOL. XV, N ° 23. 7 DE NOVIEMBRE DE 1918

 

Año: 1918

 

Idioma: Inglés

 

OBRA ORIGINAL

 

 

Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Gajardo, D. U., Herrera, A., Luján, F. S., Reyes, J. I., Vences, I.)

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER (1924) Mary Cover Jones (Jones, M. C., Mary C. Jones)

Un estudio de laboratorio del miedo: El caso de Peter” (1924) Por Mary Cover Jones A LABORATORY STUDY OF FEAR: THE CASE OF PETER / UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER _______________ Mary Cover Jones _______________ Como parte de un estudio genético de las emociones 1, se observó a varios niños para determinar los métodos más efectivos para eliminar las respuestas al miedo. El caso de Peter ilustra cómo se puede eliminar un miedo en condiciones de laboratorio. Su caso fue seleccionado entre varios otros por las siguientes razones: 1. El progreso en combatir contra las reacciones de miedo fue tan marcado que muchos de los detalles del proceso se pudieron observar fácilmente. 2. Fue posible continuar el estudio durante un período de más de tres meses. 3. Las notas de un diario en marcha muestran las características de un niño sano, normal e interesante, bien ajustado, excepto por sus reacciones de miedo exageradas. Algunas notas descriptivas muestran a...