Ir al contenido principal

El Modelo Conductista (1984) Zimbardo, P. G.

El Modelo Conductista *

_________________

 * El presente Texto se tomó de la página 44, 45, 46 & 47.

Fuente:

Phillip G. Zimbardo (1984) Psicología y Vida, 10a. edición MÉXICO: TRILLAS 

________________

 

Si entre el modelo dinámico y la máquina de vapor existe una analogía, también la hay entre el modelo Conductista y la línea de ensamble. Lo que importa para el Conductista es la actividad, los productos y resultados tangibles cuyo inventario pueda realizar. Los Conductistas buscan datos objetivos patentes y específicos, respuestas establecidas a estímulos particulares, medidas con precisión e interrelacionadas con sencillez. Piensan estos Científicos que la base de la realidad ha de hallarse en el mundo objetivo y material de las acciones físicas. Buscan relaciones predecibles entre respuestas específicas y condiciones del medio ambiente. Si alguna vez buscan causas dentro de la persona, lo hacen en la medida que estos eventos internos puedan, a su vez, estar relacionados con el medio ambiente externo. De hecho, algunos Conductistas sostienen que el hacer inferencias sobre los procesos internos es un juego de adivinanzas propio de psicólogos que no poseen los hechos de la Conducta (o que desconocen cómo llegar a descubrirlos). La Conducta es el punto de partida de la Psicología; es eso, dicen los Conductistas, lo que debe explicarse, y no la persona interna.

En cierto grado, todos los psicólogos aceptan la importancia de estudiar objetivamente la Conducta Observable: lo que dicen y hacen las personas. Empero, los Conductistas Radicales niegan la realidad de los motivos, la mente, los rasgos personales, las actitudes, los valores e incluso de los procesos cognoscitivos. si es que aceptan alguno de los estados internos, lo consideran como un mero subproducto de la Conducta Manifiesta. Y es que afirman que las acciones humanas son producidas por eventos ambientales y controlados por las consecuencias de los mismos. Se conoce lo anterior como el enfoque E -> R (Estímulo -> Respuesta). Y significa que una persona continuará realizando las acciones que en el pasado estuvieras seguidas de consecuencias favorables, pero que no emprenderá Conductas cuyos efectos hayan sido desfavorables.

Los Conductistas tienden hacia lo “Científico” en su enfoque Psicológico: prefieren datos numéricos rigurosos y no datos cualitativos dudosos; de ordinario recolectan sus datos mediante experimentos controlados de laboratorio, en que se emplean aparatos y computadoras electrónicas para presentar estímulos y registrar respuestas. Insisten en definiciones precisas, vocabulario especial y estrictos patrones de pruebas. A menudo se sirven de sujetos animales, porque así el control puede ser mucho más completo que con sujetos humanos y porque en los animales ocurren de modo más sencillo los problemas que estudian. Piensan los Conductistas que la naturaleza humana es neutra, es decir, ni buena ni mala y puede dársele casi cualquier forma. Para ellos la Conducta es totalmente modificable mediante la aplicación sistemática de los principios del Condicionamiento. La meta práctica de todos los organismos es la adaptación exitosa a su medio ambiente, la cual, de acuerdo con el enfoque Conductista, se cumple a través de las experiencias del aprendizaje.

El primer representante principal del Conductismo fue el DR. John B. Watson quien lo fundó en el decenio de 1920. Cuando Watson aseveró audaz mente que la Psicología debía ser únicamente la Ciencia de la Conducta, reaccionaba a varias tendencias de su época, las cuales no concedían la importancia debida a estados mentales vagamente definidos ni a las interminables listas de instintos que en realidad sólo etiquetaban cualquier cosa, pero que supuesta mente lo explicaban todo. En una palabra, una persona es aquello para lo cual se condicionó.

Skinner(véase “Perfil de B.F. Skinner”, pág. 47), ha izado la bandera determinista de Watson (Toda Conducta Puede Relacionarse, Mediante Leyes, Con Circunstancias Ambientales Observables) no sólo en sus escritos científicos (1938, 1953, 1974), sino también en sus obras populares, Walden Two (1948) y Beyond Freedom And Dignity (1971) “El crecimiento psicológico no es un proceso que ocurra de modo natural y que emerja del individuo” dijo Skinner en una entrevista reciente (APA, Monitor, Julio de 1977, Pág. 6). Opina Skinner que las variaciones del medio ambiente conducen a modificaciones conductuales que el individuo experimenta a lo largo de su periodo de vida. Si el medio ambiente cambia mas no el individuo, esté quedará desprovisto de las respuestas adecuadas que le reditúen las recompensas que necesita para su supervivencia física o psicológica. Si bien el Conductismo Skinneriano ha provocado controversias sobre los aspectos éticos y metodológicos de controlar la conducta, también, ha influido profundamente en buena parte del pensamiento y de la práctica psicológica.

 _________________________

Anexo 1.


A. Portada de Phillip G. Zimbardo (1984) Psicología y Vida, 10a. edición MÉXICO: TRILLAS 



_________________________

Agradecemos de parte de todo el equipo de Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Gajardo, D. U., Herrera, A., Luján, F. S., Reyes, I., Vences, I.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER (1924) Mary Cover Jones (Jones, M. C., Mary C. Jones)

Un estudio de laboratorio del miedo: El caso de Peter” (1924) Por Mary Cover Jones A LABORATORY STUDY OF FEAR: THE CASE OF PETER / UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER _______________ Mary Cover Jones _______________ Como parte de un estudio genético de las emociones 1, se observó a varios niños para determinar los métodos más efectivos para eliminar las respuestas al miedo. El caso de Peter ilustra cómo se puede eliminar un miedo en condiciones de laboratorio. Su caso fue seleccionado entre varios otros por las siguientes razones: 1. El progreso en combatir contra las reacciones de miedo fue tan marcado que muchos de los detalles del proceso se pudieron observar fácilmente. 2. Fue posible continuar el estudio durante un período de más de tres meses. 3. Las notas de un diario en marcha muestran las características de un niño sano, normal e interesante, bien ajustado, excepto por sus reacciones de miedo exageradas. Algunas notas descriptivas muestran a...