El Modelo Conductista *
_________________
* El presente Texto se tomó de la página 44, 45, 46 & 47.
Fuente:
Phillip G. Zimbardo (1984) Psicología y Vida, 10a. edición MÉXICO: TRILLAS
________________
Si entre el modelo dinámico y la
máquina de vapor existe una analogía, también la hay entre el modelo Conductista
y la línea de ensamble. Lo que importa para el Conductista es la actividad, los
productos y resultados tangibles cuyo inventario pueda realizar. Los
Conductistas buscan datos objetivos patentes y específicos, respuestas
establecidas a estímulos particulares, medidas con precisión e
interrelacionadas con sencillez. Piensan estos Científicos que la base de la
realidad ha de hallarse en el mundo objetivo y material de las acciones
físicas. Buscan relaciones predecibles entre respuestas específicas y condiciones
del medio ambiente. Si alguna vez buscan causas dentro de la persona, lo hacen
en la medida que estos eventos internos puedan, a su vez, estar relacionados
con el medio ambiente externo. De hecho, algunos Conductistas sostienen que el
hacer inferencias sobre los procesos internos es un juego de adivinanzas propio
de psicólogos que no poseen los hechos de la Conducta (o que desconocen cómo
llegar a descubrirlos). La Conducta es el punto de partida de la Psicología; es
eso, dicen los Conductistas, lo que debe explicarse, y no la persona interna.
En cierto grado, todos los psicólogos
aceptan la importancia de estudiar objetivamente la Conducta Observable: lo que
dicen y hacen las personas. Empero, los Conductistas Radicales niegan la
realidad de los motivos, la mente, los rasgos personales, las actitudes, los
valores e incluso de los procesos cognoscitivos. si es que aceptan alguno de
los estados internos, lo consideran como un mero subproducto de la Conducta
Manifiesta. Y es que afirman que las acciones humanas son producidas por
eventos ambientales y controlados por las consecuencias de los mismos. Se
conoce lo anterior como el enfoque E -> R (Estímulo -> Respuesta). Y
significa que una persona continuará realizando las acciones que en el pasado
estuvieras seguidas de consecuencias favorables, pero que no emprenderá
Conductas cuyos efectos hayan sido desfavorables.
Los Conductistas tienden hacia lo
“Científico” en su enfoque Psicológico: prefieren datos numéricos rigurosos y
no datos cualitativos dudosos; de ordinario recolectan sus datos mediante
experimentos controlados de laboratorio, en que se emplean aparatos y
computadoras electrónicas para presentar estímulos y registrar respuestas. Insisten
en definiciones precisas, vocabulario especial y estrictos patrones de pruebas.
A menudo se sirven de sujetos animales, porque así el control puede ser mucho más
completo que con sujetos humanos y porque en los animales ocurren de modo más
sencillo los problemas que estudian. Piensan los Conductistas que la naturaleza
humana es neutra, es decir, ni buena ni mala y puede dársele casi cualquier
forma. Para ellos la Conducta es totalmente modificable mediante la aplicación
sistemática de los principios del Condicionamiento. La meta práctica de todos
los organismos es la adaptación exitosa a su medio ambiente, la cual, de
acuerdo con el enfoque Conductista, se cumple a través de las experiencias del
aprendizaje.
El primer representante principal del
Conductismo fue el DR. John B. Watson quien lo fundó en el decenio de 1920.
Cuando Watson aseveró audaz mente que la Psicología debía ser únicamente la
Ciencia de la Conducta, reaccionaba a varias tendencias de su época, las cuales
no concedían la importancia debida a estados mentales vagamente definidos ni a
las interminables listas de instintos que en realidad sólo etiquetaban
cualquier cosa, pero que supuesta mente lo explicaban todo. En una palabra, una
persona es aquello para lo cual se condicionó.
Skinner(véase “Perfil de B.F. Skinner”,
pág. 47), ha izado la bandera determinista de Watson (Toda Conducta Puede
Relacionarse, Mediante Leyes, Con Circunstancias Ambientales Observables) no
sólo en sus escritos científicos (1938, 1953, 1974), sino también en sus obras
populares, Walden Two (1948) y Beyond Freedom And Dignity (1971) “El
crecimiento psicológico no es un proceso que ocurra de modo natural y que
emerja del individuo” dijo Skinner en una entrevista reciente (APA, Monitor,
Julio de 1977, Pág. 6). Opina Skinner que las variaciones del medio ambiente
conducen a modificaciones conductuales que el individuo experimenta a lo largo
de su periodo de vida. Si el medio ambiente cambia mas no el individuo, esté
quedará desprovisto de las respuestas adecuadas que le reditúen las recompensas
que necesita para su supervivencia física o psicológica. Si bien el Conductismo
Skinneriano ha provocado controversias sobre los aspectos éticos y
metodológicos de controlar la conducta, también, ha influido profundamente en
buena parte del pensamiento y de la práctica psicológica.
Anexo 1.
A. Portada de Phillip G. Zimbardo (1984) Psicología y Vida, 10a. edición MÉXICO: TRILLAS
_________________________
Agradecemos de parte de todo el equipo de Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Gajardo, D. U., Herrera, A., Luján, F. S., Reyes, I., Vences, I.)
Comentarios
Publicar un comentario