PREFACIO
Las partes I y II de este volumen
consisten en un ensayo por el cual el Premio Cartwright fue otorgado por el
Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia en 1909. Todo el
volumen es el resultado de un estudio intensivo y extenso de los procesos de
orientación en plantas y animales, especialmente los que no tienen ojos, es
decir, un estudio de la pregunta desconcertante e interesante sobre cómo estos
organismos regulan sus actividades para inclinarse o moverse hacia delante o desde
la fuente de estimulación. Pero mientras que el libro trata principalmente con
la cuestión de la orientación, tiene un aspecto más amplio y puede considerarse
un tratado sobre el comportamiento de los organismos en función de sus
reacciones a la luz. En general, se trata sobre el tema de los organismos de
acción, incluidas las plantas así como los animales, se espera que todos hagan
el trabajo de valor para todos los estudiantes de la naturaleza, especialmente
para aquellos interesados en psicología comparada, zoología, botánica y
fisiología.
A lo largo de todo el trabajo, mi
objetivo ha sido ante todo establecer con precisión qué hacen los organismos
bajo diferentes condiciones de iluminación, y luego considerar la incidencia de
las reacciones observadas en las diversas teorías que se han formulado con
respecto a las reacciones en general. Este objetivo ha hecho que sea necesario
presentar descripciones algo extensas y detalladas de los métodos de
estimulación y respuestas que, se teme, pueden ser bastante tediosos para
aquellos que solo están interesados en el aspecto general del problema. Para
ello será de particular ventaja consultar libremente el índice y los resúmenes.
Los capítulos históricos que se
encuentran en la Parte I tratan el origen y el desarrollo de las teorías sobre
las actividades de los organismos, especialmente aquellos asociados con la luz.
No se ha intentado en estos capítulos revisar toda la literatura sobre el
comportamiento. Sólo se hace referencia a estos trabajos que parecen tener una
relación teórica, pero muchos otros se consideran en otra parte.
La Parte II está dedicada en gran
medida a la descripción y discusión de observaciones experimentales sobre
orientación hechas por el autor durante los últimos cinco años. Solo unos pocos
de estos han sido publicados previamente. Las partes restantes del libro son
más generales y contienen relativamente mucho menos material original.
Una gran parte del trabajo experimental
relacionado con este volumen se realizó en la Universidad Johns Hopkins durante
mi residencia como “Becario de Investigación Johnston”. Estoy muy en deuda con
esta institución, no solo por la beca, sino también por las instalaciones
excepcionales colocadas a mi disposición por el difunto profesor W. K. Brooks,
Director del Laboratorio de Zoología durante mi residencia, y por cortesías
amistosas extendidas por otros miembros de la Universidad. También estoy bajo
obligación con el Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, Massachusetts,
para instalaciones de investigación durante el verano de 1907, y a la Oficina
de Pesca de los Estados Unidos por privilegios similares durante los siguientes
dos veranos, y especialmente al Director del Laboratorio de la Oficina de Pesca
en Woods Hole, Massachusetts, el doctor F. B. Sumner, por suplir generosamente
mis necesidades. Es un placer conocer mi mayor deuda con el profesor H. S.
Jennings por su interés entusiasta y apoyo en el trabajo en todo momento y por
leer críticamente el manuscrito; a los Profesores G. H. Parker y J. B. Watson
por sus valiosas sugerencias luego de leer gran parte del trabajo en
manuscrito; al profesor R. M. Yerkes por su profunda crítica con respecto a la
composición y los contenidos; y a mi esposa, Grace Tennent Mast, por su
invaluable ayuda literaria y crítica. Sin embargo, el autor debe ser
considerado responsable de todo el tema.
Samuel Ottmar Mast.
Baltimore, Maryland,
4 de febrero de 1910
_________________________
Hoja de Referencias:
Texto traducido de
las pág. 3 & 4. * Tomado del original: Samuel
Ottmar Mast (1911) “Light and the behavior of organisms / La luz y el
comportamiento de los organismos”
_________________________
Anexo 1.
a. Portada de:
"LA LUZ Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ORGANISMOS" POR S. O. MAST (SAMUEL
OTTMAR MAST) PROFESOR ASOCIADO DE BIOLOGÍA, GOUCHER COLLEGE, JOHNSTON RESEARCH
SCHOLAR, UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS (1907-1908) PRIMERA EDICIÓN PRIMEROS MIL
NUEVA YORK JOHN WILEY & SONS Londres: CHAPMAN & HALL, Limited 1911
_________________________
Estimado Usuario puede descargar
la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:
•
Walden IV (Comunidad Conductista) /
Walden IV (Behaviorist Community)
Visita el Grupo en el siguiente
Hípervinculo:
•
https://www.facebook.com/groups/WaldenIV
Titulo: Light and the behavior of
organisms / La luz y el comportamiento de los organismos
Autor: S. O. MAST (SAMUEL OTTMAR
MAST)
PROFESOR ASOCIADO DE BIOLOGÍA, GOUCHER
COLLEGE, JOHNSTON RESEARCH SCHOLAR, UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS (1907-1908)
Año: 1911
PRIMERA EDICIÓN
NUEVA YORK
JOHN WILEY & SONS
Londres: CHAPMAN & HALL, Limited
Idioma: Inglés
OBRA ORIGINAL
________________________
TABLA DE CONTENIDO
PARTE I
- INTRODUCCIÓN Y REVISIÓN HISTÓRICA
CAPÍTULO I
- Introducción general
CAPITULO DOS
- Revisión histórica sobre el origen y
desarrollo de ideas y teorías sobre movimientos en plantas y animales, con
especial referencia a la cuestión de los tropismos.
1. Investigaciones tempranas e ideas
concernientes al movimiento en los organismos.
2. Primeros intentos de explicación
mecánica de los fenómenos de la vida - Galen, Harvey, Descartes, Borelli, Ray
3. Período de vitalismo
4. Regresar a las explicaciones
mecánicas - Johannes Müller, De Candolle
5. La evolución y su efecto en el
estudio del comportamiento en plantas y animales - Darwin, Bert, Graber,
Romanes, Lubbock, Preyer
6. Introducción del término
"tropismo" y desarrollo de su aplicación a diferentes reacciones - De
Candolle, Knight, Frank, Hofmeister, Darwin
7. Análisis adicional de las reacciones
en las plantas a la luz - Sachs, Strasburger, Engelmann, Darwin
CAPITULO III
Revisión histórica sobre el origen y el
desarrollo de ideas y teorías sobre movimientos en plantas y animales con
especial referencia a la cuestión de los tropismos (continuación)
1. La aplicación del principio
subyacente de tropismos en el estudio del comportamiento animal y su
contraposición desde el punto de vista de la psicología comparada: Loeb,
Verworn, Davenport, Radl y otros
2. Un análisis experimental más
exhaustivo que muestra la importancia relativa de los factores internos y
externos en el comportamiento: Jennings, Holmes y otros
3. Resumen de la revisión histórica
4. Varias definiciones de tropismos
5. Declaración de problemas importantes
en el estudio de las reacciones a la luz.
PARTE II
OBSERVACIONES Y DISCUSIONES
EXPERIMENTALES RESPECTO A LA PREGUNTA SOBRE CÓMO LOS ORGANISMOS (ESPECIALMENTE
AQUELLOS SIN OJOS) DOBLAN O GIRAN Y MUEVEN HACIA O DESDE UNA FUENTE DE
ESTIMULACIÓN
CAPÍTULO IV
Procesos involucrados en la flexión/
curvación / dirección de diferentes partes de plantas superiores hacia la
fuente de luz
1. Observaciones sobre Plumules de maíz
indio (Zea mays) y
Hojas de Tropaeolum
a. Introducción; b. Aparato; c.
Experimentos; d. Resultados; e. Discusión.
CAPÍTULO V
Observaciones sobre formas unicelulares
en el proceso de alcanzar y retener una posición axial definida con referencia
a la fuente de luz
1. Myxomycetes y Rhizopods
2. Euglena
a. Descripción; b. Cuenta histórica; c.
Orientación en luz a partir de dos fuentes; d. Material; e. Método de
locomoción; f. Exactitud de orientación; g. Mecánica de orientación en Euglena
x en el estado de rastreo. h. Discusión; i. Orientación de Euglena en el estado
de natación; j. Umbral o sensibilidad cuando diferentes superficies están
expuestas a la luz; k. Función de la mancha ocular.
3. Resumen
CAPÍTULO VI
Observaciones sobre formas unicelulares
en el proceso de obtener y mantener una posición axial definida con referencia
a la fuente de luz (continuación)
1. Stentor coeruleus
a. Introducción; b. Reacciones
orientadoras; c. Diferencia de sensibilidad con diferentes superficies
iluminadas; d. Estimulación localizada; e. Resumen.
2. Esporas de enjambre de OeDogonium.
a. Descripción; b. Material; c.
Locomoción; d. Orientacion en luz
3. Trachelomonas
4. Chlamydomonas alboviridis (Stein)
5. Clorogonio
6. Paramecio
CAPÍTULO VII
Los factores involucrados en el proceso
de orientación en las formas coloniales
1. Volvox globator y menor.
2. Pandorina y Eudorina.
a. Función de las manchas oculares.
CAPÍTULO VIII
Observaciones sobre las respuestas
involucradas en la regulación del movimiento hacia la fuente de luz en los
coelenterados
1. Hydra viridis
a. Reseña histórica; b. Efecto de la
intensidad luminosa sobre la actividad; c. Orientación y locomoción; d.
Reacciones de especímenes negativos; e. Conclusiones generales.
2. Eudendrium planulae
3. Hidrantes de eudendrio.
4. Reacciones de Medusae.
CAPÍTULO IX
Regulación en la dirección del movimiento
con referencia a la fuente de luz en Vermes, Larvas de mosca y Equinodermos
1. Arenicola cristata - Larvas
a. Descripción; segundo. Locomoción;
do. Orientación; re. Mecánica de orientación; mi. Discusión; F. Estimulación
orientadora; sol. Resumen.
2. Las larvas de mosca mosca —Musca sp.
a. Introducción; segundo. Locomoción;
do. Exactitud de orientación; re. Orientación en luz a partir de dos fuentes;
mi. Orientación y movimiento - (I) perpendicular a la dirección de los rayos -
(II) hacia una fuente de luz; F. Región sensible sol. Efecto de la intensidad
luminosa sobre la velocidad de locomoción; h. Método; yo. Mecánica de
orientación; j. Discusión; k. Resumen.
3. Lombrices de tierra
- Resumen
4. Planaria
- Resumen
5. Equinodermos
Capitulo x
Sobre la cuestión de la orientación en
moluscos, artrópodos y vertebrados, con referencia especial a los movimientos
circenses y su orientación sobre esta cuestión.
1. Cuenta general de orientación.
2. Los movimientos circenses.
3. Ranas y sapos.
A. Bufo americano.
a. Método; b. Orientación en luz a
partir de dos fuentes; c. Orientación con un ojo destruido.
4. Caprella
a. Orientación; b. Discusión.
5. Resumen general y conclusiones de la
parte II
PARTE III
CONSIDERACIÓN GENERAL DE LAS REACCIONES A LA LUZ
CAPÍTULO XI
Adaptación, formación de agregaciones
en zonas de una intensidad de luz dada y diferentes métodos de respuesta para
alcanzar esta zona y permanecer en ella.
1. Introducción que muestra que las
reacciones en general son adaptativas.
2. Diferentes reacciones observadas en
el proceso de recolección en zonas que tienen una condición de iluminación
determinada
a. Movimientos aleatorios y evitando
reacciones; b. Orientación, cambio de sentido de orientación y evitación de las
reacciones. c. Orientación y alcance del movimiento limitado por el entorno; d.
Orientación y movimiento directamente hacia el lugar donde el organismo
descansa; e. Movimientos aleatorios y descanso en un lugar determinado.
CAPITULO XII
Reacciones a la luz que no resulta en
agregación u orientación
1. Reacciones a las sombras -
Protectoras.
2. Reacciones a las sombras - Obtención
de alimentos
3. Reacciones al aumento repentino de
la intensidad de la luz
4. Reacciones a la luz causadas por el
efecto de la iluminación continua
5. Clasificación de las reacciones a la
luz: fototropismo, fotopatía.
6. Reclasificación de reacciones a la
luz.
(1) Sobre la base del carácter del
estímulo. a. Reacciones al cambio de intensidad; b. Reacciones a la iluminación
constante; c. Reacciones de causa cuestionable.
(2) Sobre la base de las causas
fundamentales de la respuesta. a. Reacciones causadas por el efecto directo de
la luz en el tejido que reacciona; b. Reacciones causadas por un efecto
indirecto de la luz; c. Reacciones debidas, no a ningún efecto de la luz en sí
misma, sino a lo que puede representar una condición o configuración de luz
dada.
7. Evolución de las reacciones a la
luz.
CAPÍTULO XIII
Factores que intervienen en la
regulación de las reacciones a la luz: variabilidad y modificabilidad en el
comportamiento
1. Cambio en el sentido de las
reacciones.
a. Efecto de la intensidad de la luz;
b. Efecto del cambio de temperatura - Observaciones originales; c. Efecto de
los productos químicos - Observaciones originales; d. Efecto de la
concentración del medio y estímulos mecánicos; e. Efecto de los cambios internos.
CAPÍTULO XIV
Factores que intervienen en la
regulación de las reacciones a la luz: variabilidad y modificabilidad en el
comportamiento (continuación)
1. Cambios en la sensibilidad, en el
Optimium y en varias otras características relacionadas con las
reacciones
2. Resumen general de la Parte III
PARTE IV
REACCIONES A LA LUZ DE DIFERENTES ONDAS
O COLORES
Capitulo xv
Energía, reacciones fotoquímicas y
brillo.
1. Distribución de energía en el
espectro.
2. Distribución del brillo en el
espectro.
3. Distribución del efecto actínico en
el espectro.
Capitulo XVI
Efecto de diferentes rayos en las
reacciones de las plantas sésiles
1. resumen
CAPÍTULO XVII
El efecto relativo de los diferentes
rayos en las reacciones de las formas unicelulares
1. Los experimentos de Strasburger
2. Los experimentos de Engelmann.
a. Diatomeas y Oscillaria con
diferentes especies de Navicula y Pinnularia como tipos; b. Cihates que tienen
clorofila con Paramecium bursaria como tipo; c. Flagelados con Euglena viridis
como tipo.
3. Experimentos de Verworn
4. Experimentos de Harrington y Leaming
en Ameba
5. Observaciones originales sobre la
ameba.
a. Experimentos con filtros de color;
segundo. Experimentos con el espectro solar.
CAPÍTULO XVIII
Reacciones de animales multicelulares
en luz que consisten en ondas que difieren en longitud
1. Experimentos de Wilson en Hydra.
2. Los experimentos de Bert sobre
Dafnia.
3. Los experimentos de Lubbock sobre
Dafnia.
4. Experimentos de Yerkes en
Simocephalus.
5. Experimentos de Graber en varios
animales.
6. Observaciones de Loeb
CAPÍTULO XIX
Breve consideración de las reacciones
de los animales multicelulares con ojos bien desarrollados a la luz que
difieren en el color, con especial referencia a la visión del color.
1. Hormigas
2. Abejas
3. Crustáceos Superiores - Experimentos
de Minkiewicz
4. Peces
5. Resumen general y conclusiones de la
parte IV
CAPÍTULO XX
Consideraciones teóricas
Bibliografía
Índice
___________________________
Queremos agradecer a todos los lectores por el
apoyo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo
(@JBWatsonvive) (Gajardo, D.U., Herrera, A., Luján, F. S., Reyes, J. I.,
Vences, I.)
Comentarios
Publicar un comentario