Ir al contenido principal

PREFACIO "THE NEW REALISM COOPERATIVE STUDIES IN PHILOSOPHY / EL NUEVO REALISMO ESTUDIOS COOPERATIVOS EN FILOSOFÍA" (1912) BY EDWIN B. HOLT, WALTER T. MARVIN, WILLIAM PEPPERRELL MONTAGUE, RALPH BARTON PERRY, WALTER B. PITKIN Y EDWARD GLEASON SPAULDING

PREFACIO

 

El 21 de julio de 1910 publicamos un breve artículo titulado "El programa y la primera plataforma de seis realistas", en el que indicamos la dirección que debía tomar la investigación filosófica. En él afirmamos que el avance se facilitaría mediante investigaciones cooperativas; y la redacción de la plataforma fue un primer intento de confirmar esta creencia. El presente volumen continúa, en mayor escala, el trabajo allí inaugurado; y esperamos que sea seguido por otras colecciones de estudios.

El ensayo introductorio expresa nuestras opiniones comunes. Los otros ensayos lo hacen sólo en parte. Ha parecido mejor publicarlos sin esforzarnos por lograr una unanimidad completa, ya que sus acuerdos eclipsan por completo sus diferencias. Han sido escritos después de prolongadas conferencias. Algunos temas debatibles importantes son discutidos brevemente por miembros disidentes en el Apéndice.

31 DE DICIEMBRE DE 1911.

1 Journal of Philosophy, Psychology, and scientoific methods, 7, 393. This is reprinted in the Appendix.

 

ÍNDICE

 

INTRODUCCIÓN

 

I. EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DEL NUEVO REALISMO ... 2

1. El realismo ingenuo, 2 — 2. El dualismo, 4 — 3. El subjetivismo de tipo berkeleiano, 5 — 4. El subjetivismo de tipo kantiano, 8 — 5. El nuevo realismo, 9.

II. LA POLÉMICA REALISTA ......... 11

1. La falacia del argumento a partir del predicado egocéntrico, 11 — 2. La falacia de la pseudosimplicidad, 12 — 3. La falacia de la particularidad exclusiva, 14 — 4. La falacia de la definición por predicación inicial, 15 — 5. El dogma especulativo, 16 — 6. El error de la sugestión verbal, 18 — 7. La falacia de la importancia ilícita, 19.

III. EL PROGRAMA REALISTA DE REFORMA ...... 21

1. El uso escrupuloso de las palabras, 21 — 2. Definición, 22 —3. Análisis, 24 — 4. Respeto de la forma lógica, 25. — 5. División de la cuestión, 26 — 6. Acuerdo explícito, 28 — 7. La separación de la investigación filosófica del estudio de la historia de la filosofía, 30.

IV. EL REALISMO COMO FILOSOFÍA CONSTRUCTIVA ........31

1. Implicaciones del rechazo del subjetivismo, 32 — 2. Implicaciones del rechazo del anti-intelectualismo, 32 — 3. Monismo y pluralismo, 33 — 4. El conocimiento y su objeto; la independencia del objeto, 33 — 6. Identidad de contenido y cosa conocida, 34 — 6. Realismo platónico, 35 — 7. Resumen, 36.

V. EL REALISMO Y LAS CIENCIAS ESPECIALES ...... 36

1. La actitud general del realismo hacia las ciencias especiales, 36 — 2. Realismo y psicología, 37 — 3. Realismo y biología, 39 — 4. La relación del realismo con la lógica y las ciencias matemáticas, 40 — 6. El realismo como base para la cooperación, 41.

 

LA EMANCIPACIÓN DE LA METAFÍSICA DESDE LA

EPISTEMOLOGÍA POR WALTER T. MARVIN

 

I. LA CUESTIÓN ENTRE EL DOGMATISMO Y LA CRÍTICA... 45

1. La epistemología considerada como una ciencia lógicamente anterior a todas las demás ciencias, 45 — 2. La epistemología considerada como una ciencia de los límites y posibilidades del conocimiento, 46 ​​ 3. La epistemología considerada como una teoría de la realidad, 47 4. Resumen, 49 5. Las proposiciones sostenidas por el dogmático en oposición a la crítica, 49 6. La conclusión que este ensayo intentará establecer, 50.

II. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO NO ES LÓGICAMENTE FUNDAMENTAL. 51

1. Dos errores que se sospecha que están presentes en el argumento del crítico, 51 — 2. La lógica no es una ciencia de las leyes del pensamiento, 52 — 3. El objeto de estudio de la lógica, 52 — 4. Este objeto de estudio no es mental, 52 — 5. La lógica no es el arte del pensamiento correcto, 53 — 6. La manera en que usamos la lógica en nuestro pensamiento, 54 — 7. Resumen, 65 — 8. Ambigüedad de la palabra "conocimiento": el proceso de conocimiento y la cosa conocida, 56 — 9. La subsistencia de las proposiciones, 57 — 10. Conclusión, 60.

III. LA POSICIÓN LÓGICA, RELATIVAMENTE A LAS DEMÁS CIENCIAS, DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y EN PARTICULAR DEL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO... 60

1. La ciencia de la posibilidad del conocimiento presupone la lógica, 60 — 2. La doctrina de que la ciencia de la posibilidad del conocimiento es fundamental para todas las ciencias distintas de la lógica, 61 — 3. La ciencia misma y la creencia en las proposiciones de la ciencia no presuponen la posibilidad del conocimiento, 62 — 4. Una premisa última está, como tal, más allá de la investigación, 63 — 5. Una reformulación del problema, 67 — 6. La teoría del conocimiento es lógicamente posterior a muchas de las ciencias especiales, 67 — 7. Lo mismo ocurre con la ciencia de los límites y la posibilidad del conocimiento, 70 — 8. Conclusión, 73.

IV. LA EPISTEMOLOGÍA NO DA, SINO QUE PRESUPONE UNA TEORÍA DE LA REALIDAD 74

1. Dos tipos de trascendentalismo, 74 — 2. Objeciones del dogmático al primer tipo de trascendentalismo, 77 — 3. Un breve examen del trascendentalismo kantiano para ilustrar estas objeciones, 78 — 4. Objeciones al segundo tipo de trascendentalismo: (a) la realidad como un sistema autoconsistente, 80 — 5. (b) la realidad como una unidad orgánica, 82 — 6. Conclusión, 82.

V. UNA APELACIÓN A LA PRUEBA PRAGMÁTICA, AL VEREDICTO DE LA HISTORIA 83

1. ¿A qué se ha debido el cambio en nuestra concepción moderna del mundo? 83 — 2. La influencia de las matemáticas, 85 — 3. La influencia de la física, 86 — 4. La influencia de la doctrina de la evolución y de la investigación histórica, 86 — 5. Influencias que actúan en la doctrina de las cualidades primarias y secundarias, 87 — 6. Influencias que actúan en la doctrina de la causalidad, 89 — 7. Influencias que actúan en la doctrina de la sustancia, 90 — 8. Influencias que actúan en el espiritualismo y el absolutismo monista, 91 — 9. Conclusión, 91.

VI. LA METAFÍSICA DEBE SER EMANCIPADA DE LA EPISTEMOLOGÍA . . 92

1. La deuda lógica y metodológica de la metafísica con otros cuerpos de conocimiento, 92 — 2. Su deuda con la epistemología, 94 — 3. Conclusión general, 94.

 

UNA TEORÍA REALISTA DE LA INDEPENDENCIA ´

POR RALPH BARTON PERRY

 

I LA IMPORTANCIA DE LA NOCIÓN DE INDEPENDENCIA ... 99

1. Su significado en el realismo antiguo, 99 — 2. Cómo la usaron Reid y Locke, 100 — 3. La confusión resultante del realismo con el sustancialismo, 103 — 4. La necesidad actual de aclarar el concepto, 104.

II. SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO DEPENDENCIA ...... 106

1. Relación, 106 — 2. Todo-parte, 107—3. Parte-todo, 107 — 4. Cosa-atributo, 109 — 5. Atributo-cosa, 109 — 6. Causalidad, 109 — 7. Reciprocidad, 111 — 8. Implicación, 112 — 9. Estar implicado, 112.

III. EL SIGNIFICADO DE LA INDEPENDENCIA EN EL NEORREALISMO . . . .113

1. Independencia, no no-relación, 113 — 2. Independencia, no prioridad, 115 — 3. Independencia definida, 117.

IV. UNA TEORÍA REALISTA DE LA INDEPENDENCIA FORMULADA EN TÉRMINOS GENERALES 118

1. Todos los simples son mutuamente independientes, 118 — 2. E independientes de los complejos de los que son miembros, 119 — 3. Complejos mutuamente independientes, 119 — 4. Complejos dependientes de sus constituyentes simples, 119 — 5. Un caso de un complejo que depende de otro, 119 — 6. Otro caso, 120 — 7. Un tercer caso, 121 — 8. Un cuarto caso, 121 — 9. Cuando un complejo es independiente de otro, 122 — 10. Cómo una entidad puede adquirir dependencia, 124.

V. UNA TEORÍA REALISTA DE LA INDEPENDENCIA APLICADA AL CASO DEL CONOCIMIENTO 126

1. Una entidad experimentada relacionada con un complejo, 126 — 2. Entidades simples que no dependen de la conciencia, 126 — 3. Complejos independientes del conocimiento en lo que respecta a sus constituyentes simples, 129 — 4. Proposiciones lógicas y matemáticas independientes de la conciencia, 129 — 5. Complejos físicos independientes de la conciencia, 130 — 6. Complejos lógicos, matemáticos y físicos como objetos de la conciencia, 132.

VL CASOS DE SUBJETIVIDAD O DEPENDENCIA DE UNA CONCIENCIA PRIMARIA 136

1. Partes de la conciencia dependientes del todo, 137 — 2. Dependencia recíproca limitada de partes de la conciencia, 137 — 3. Algunos elementos dependen de la acción selectiva, 138 — 4. Y algunos de la acción combinatoria, 139 — 5. Valor dependiente de la conciencia, 140 — 6. Obras de arte, 141 — 7. Historia, sociedad, vida y pensamiento reflexivo, 142.

VII. LA INDEPENDENCIA DE LA SUBJETIVIDAD CON RESPECTO A UNA CONCIENCIA SECUNDARIA ........... 144

1. El sujeto de la conciencia independiente de su conocimiento, 144 — 2. Una conciencia independiente de otra, 145 — 3. El contenido mental independiente de la introspección, 147 — 4. El valor independiente de los juicios de valor, 148 — 5. La percepción independiente de la reflexión, 149.

VIII. CONCLUSIÓN .............151

 

UNA DEFENSA DEL ANÁLISIS

POR EDWARD GLEASON SPAULDING

 

I. INTRODUCCIÓN 155

I. Los tipos de análisis y de totalidades, 155 — 2. ¿Qué es el análisis? 167.

II. COLECCIONES Y ANÁLISIS ENUMERATIVO..... 162

III. EL SEGUNDO TIPO DE TODO (ESPACIO, TIEMPO, ETC.) Y SU ANÁLISIS 169

1. Análisis aritmético, 173 — 2. Números, 173 — 3. Números enteros positivos racionales, 173 — 4. Relaciones, 175 — 5. Fracciones racionales, 177 — 6. Números irracionales y reales, 178 — 7. El análisis del espacio, 181 — 8. El análisis del tiempo, 190 — 9. El movimiento y su análisis, 193 — 10. Velocidad y aceleración, 204 — 11. Aceleración, 209 — 12. Dinámica y duración, 212 — 13. Otras clases de individuos (átomos, etc.), 225.

IV. ANÁLISIS PERCEPTUAL Y CONCEPTUAL 230

V. EL ANÁLISIS DE TODOS ORGÁNICOS 237

1. Compuestos químicos, etc., 237 — 2. Organismos y su análisis, 243.

 

UNA TEORÍA REALISTA DE LA VERDAD Y EL ERROR

POR WILLIAM PEPPERRELL MONTAGUE

 

I. EL SIGNIFICADO DE LA VERDAD Y EL ERROR ...... 252 

1. Definición de verdadero y falso, 252 — 2. El significado de real e irreal, 252 — 3. Objeciones a las definiciones; la falacia verbal de la metonimia psicofísica, 256 — 4. Primeras consecuencias de la falacia verbal de la metonimia psicofísica, 257 — 5. Segundas consecuencias de la falacia verbal de la metonimia psicofísica, 260 — 6. Resumen, 262.

II. CAUSALIDAD Y CONCIENCIA EN UN MUNDO DE HECHOS PUROS . . 263

1 El espacio, el tiempo y la cualidad como elementos últimos del análisis fáctico, 263 — 2. La antinomia de la causalidad: tesis sustantiva y antítesis positivista, 264 — 3. La antinomia de la conciencia: antítesis panhilista y tesis panpsiquista, 268 — 4. Una antinomia suplementaria de la conciencia: ¿los objetos percibidos están dentro o fuera del cerebro? 276 — 5. Conciencia y causalidad: el hilopsiquismo como solución recíproca de las dos antinomias, 278 — 6. Las tres direcciones de una potencialidad, 281 — 7. Una cierta dificultad en la terminología, 282 — 8. Los tres niveles de la potencialidad, 283 — 9. Resumen, 285.

III. LA GÉNESIS DE LA VERDAD Y DEL ERROR ...... 286

1. El triángulo epistemológico, 286 — 2. Las dos clases de verdad y error, 289 — 3. Atención y creencia, 292 — 4. La falacia material de la metonimia psicofísica, 294 — 5. Grados de verdad y error y la falacia de las relaciones internas, 297 — 6. Resumen, 300.


EL LUGAR DE LA EXPERIENCIA ILUSORIA EN UN MUNDO REALISTA

POR EDWIN B. HOLT

 

I. ILUSIONES DE PERCEPCIÓN Y PENSAMIENTO ...... 303

1. Errores de espacio, 303 — 2. Errores de tiempo, 307 — 3. Errores en cualidades secundarias, 308. — 4. Ilusiones de pensamiento, 365

II. ERROR 357

1. Las imágenes no afirman nada, 357 — 2. Lo que afirma el realista, 358 — 3. Contradicción y ser, 360 — 4. Contradicción y realismo, 367.

 

ALGUNAS IMPLICACIONES REALISTAS DE LA BIOLOGÍA

POR WALTER B. PITKIN

 

I. EL ATAQUE BIOLÓGICO AL REALISMO 378

II. ANÁLISIS FORMAL DE LA SITUACIÓN BIOLÓGICA .... 380

1. Descripción simple de algunos estímulos y reacciones, 382 — A. Diferencia descriptiva entre estímulos y reacciones, 382 — B. Algunos tipos de reacción, 386 — a. Ajuste simple, 389 — b. Selección simple, 393 — c. Conducción, 396; los peces planos, 397 — d. Transformación, 405 — e. Resistencias, 409 — i. Resistencia por destrucción del estímulo, 409 — ii. Por interpolación, 411 — iii. Por suspensión de funciones colaterales, 412.

III. RESULTADOS DE ESTE ANÁLISIS FORMAL ...... 414

1. Percepción no constitutiva, 416 — 2. No hay relaciones internas en los organismos, 422 — 3. No se reacciona ante la situación total, 424 — 4. Relaciones puras como estímulos, 425 — La falacia de los indiscernibles, 428.

IV. ALGUNOS DEFECTOS EN LAS TEORÍAS MODERNAS DE LA CONCIENCIA . . 434

1. La falacia morfológica, 434 — 2. El punto de vista pragmático, 437 — 3. Los nuevos análisis realistas, 438 — 4. El punto de vista biológico, 442.

V. EL ESTATUS BIOLÓGICO DE LA CONCIENCIA 443

1. La estructura del medio, 443 — 2. El medio como complejo espacial, 445 — 3. Los factores de la situación biológica, 453 — 4. Los indiscernibles proyectivos, 458 — 5. Los objetos alucinatorios, 461 — 6. La conclusión, 466.

 

APÉNDICE

Programa y primera plataforma de seis realistas, 471 — Montague sobre Holt, 480 — Holt sobre Montague, 482 — Pitkin sobre Montague y Holt, 483.

ÍNDICE . . 487

____________________________________





a. Portada "THE NEW REALISM COOPERATIVE STUDIES IN PHILOSOPHY / EL NUEVO REALISMO ESTUDIOS COOPERATIVOS EN FILOSOFÍA (1912)"

_____________________________________

Estimado Usuario puede descargar la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:

• Walden IV (Comunidad Conductista) / Walden IV (Behaviorist Community)

Visita el Grupo en el siguiente Hípervinculo:

https://www.facebook.com/groups/WaldenIV

Titulo: "PREFACIO THE NEW REALISM COOPERATIVE STUDIES IN PHILOSOPHY / EL NUEVO REALISMO ESTUDIOS COOPERATIVOS EN FILOSOFÍA"

Autor: EDWIN B. HOLT, WALTER T. MARVIN, WILLIAM PEPPERRELL MONTAGUE, RALPH BARTON PERRY, WALTER B. PITKIN Y EDWARD GLEASON SPAULDING

Fuente: NEW YORK THE MACMILLAN COMPANY

Año: 1912

Idioma: Inglés

OBRA ORIGINAL

Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Herrera, A. & Borges, A.)


Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

“John Broadus Watson, Conductista” (1959) por Burrhus Frederick Skinner

John Broadus Watson, conductista. John Broadus Watson, autodenominado "El Conductista", murió el 25 de septiembre de 1958 a la edad de 80 años. Su vida científica había llegado a su fin un tercio de siglo antes, y era desconocido personalmente para toda una generación de hombres más jóvenes cuyo campo de actividad científica había definido y desarrollado vigorosamente. Su lugar en la historia de la ciencia, y algo de su estatura, se indican con tres nombres: Darwin, Lloyd Morgan y Watson, que representan tres cambios críticos en nuestra concepción del comportamiento. Al establecer la continuidad de las especies, Darwin había atribuido procesos mentales a organismos inferiores. Fue apoyado por una serie de naturalistas anecdóticos que relataron casos de razonamiento, simpatía e incluso disfrute artístico por parte de perros, gatos, elefantes, etc. La inevitable reacción se personificó en los escritos de Lloyd Morgan, quien argumentó que tales evidencias de procesos mentale...