Por: Herbert Spencer Jennings Profesor Asistente de zoología en la Universidad de Pennsylvania
Los procesos objetivos exhibidos en el comportamiento de los organismos inferiores, particularmente los animales inferiores, son el tema del presente volumen. El aspecto consciente del comportamiento es sin duda el más interesante. Pero no podemos tratar directamente con esto mediante los métodos de observación y experimentación que forman la base del presente trabajo. Las afirmaciones con respecto a la conciencia en animales, ya sean afirmativas o negativas, no son susceptibles de verificación. Esto no priva al sujeto de la conciencia de su interés, sino que lo hace conveniente separar cuidadosamente esta materia de aquellas que pueden ser controladas por observación y experimentación. Para aquellos interesados principalmente en los aspectos conscientes del comportamiento, una presentación de los hechos objetivos es un preliminar necesario para una discusión inteligente del asunto.
Pero aparte de su relación con el problema de la conciencia y su desarrollo, los procesos objetivos en la conducta son del mayor interés en sí mismos. Por comportamiento nos referimos a los movimientos corporales generales de los organismos. Estos no son claramente distinguibles de los procesos fisiológicos internos; esto saldrá claramente en el presente trabajo. Pero el comportamiento es un nombre colectivo para las actividades más sorprendentes y evidentes de los organismos. Su tratamiento como subsidiario de los problemas de conciencia ha tendido a oscurecer el hecho de que en el comportamiento tenemos los procesos orgánicos más marcados y, en algunos aspectos, los más fácilmente estudiados. Tal tratamiento nos ha hecho inclinarnos a considerar estos procesos como algo totalmente diferente del resto de los que tienen lugar en los organismos. En el comportamiento, estamos tratando con procesos objetivos reales (ya sea que estén o no acompañados de conciencia), y necesitamos un conocimiento de las leyes que los controlan, del mismo tipo que nuestro conocimiento de las leyes del metabolismo. En muchos aspectos, la conducta presenta un campo excepcionalmente favorable para el estudio de algunos de los principales problemas de la vida. Los procesos de comportamiento son reguladores en un alto grado. Debido a su carácter llamativo, la forma en que ocurre la regulación se vuelve más evidente que en la mayoría de los otros campos, por lo que presentan una oportunidad más favorable para el estudio de este asunto. En el aspecto regulatorio del comportamiento, se presta especial atención en las siguientes páginas.
La modificabilidad de las características de los organismos ha sido siempre un tema de la mayor importancia en la ciencia biológica. En la mayoría de los campos, el estudio de este asunto presenta grandes dificultades, ya que las modificaciones requieren largos períodos y su progreso no es fácil de detectar. En los procesos de comportamiento tenemos características que son modificables con absoluta facilidad. En el curso normal de la conducta, las variaciones de acción ocurren continuamente, como resultado de muchas causas internas y externas. Vemos rápidamente y en bruto los cambios producidos por el medio ambiente, de modo que tengamos la mejor oportunidad posible para el estudio de los principios según los cuales ocurren tales cambios. Las modificaciones permanentes de los métodos de acción se producen fácilmente en el comportamiento de muchos organismos. Cuando nos limitamos al aspecto subjetivo de estos, pensando solo en la memoria, o cosas por el estilo, tendemos a oscurecer el problema general involucrado. Este problema es: ¿Qué cambios duraderos pueden producirse en los organismos por el medio ambiente o de otra manera, y cuáles son los principios que rigen tales modificaciones? Quizás en ningún otro campo tenemos una oportunidad tan favorable para el estudio de este problema, fundamental para toda la biología, como en el comportamiento. No parece haber una razón a priori para suponer que las leyes de modificación sean diferentes en este campo de las que se encuentran en otros lugares. La cuestión debe abordarse desde un punto de vista objetivo, teniendo en cuenta el problema general.
Un estudio del comportamiento desde el punto de vista objetivo nos ayudará a darnos cuenta de que las actividades con las que trabajamos en otros campos de la fisiología se producen en una sustancia que es capaz de todos los procesos de comportamiento, incluidos el pensamiento y la razón. Esto puede ayudarnos a estar en guardia contra las explicaciones superficiales de los procesos fisiológicos.
Pero, sin duda, el principal interés del sujeto del comportamiento de los animales radica, para la mayoría, en su relación con el desarrollo del comportamiento psíquico, como lo muestra el hombre. El comportamiento de los organismos más bajos debe formar una parte fundamental de la psicología comparada
En el campo especial de la conducta de los organismos más bajos, Verworn, en 1889, puso los cimientos de nuestro conocimiento en su "Estudios psicofisiológicos protistas". Binet, en su "Vida psíquica de los microorganismos" (1889), dio un ensayo muy legible sobre el tema, presentándolo francamente desde el punto de vista psíquico. Lukas, en su "Psicología de los animales inferiores" (1905), se ha ocupado recientemente de las cuestiones de conciencia en los animales inferiores, y el tratamiento de los procesos objetivos es subsidiaria de este asunto.
El presente trabajo fue diseñado principalmente como una descripción objetiva de los hechos conocidos del comportamiento en organismos inferiores, que podría ser utilizado, no solo por el lector general, sino también como un compañero en la experimentación real de laboratorio. Esta descripción, que comprende las Partes I y II del presente trabajo, sobre los Protozoos y los Metazoos inferiores, respectivamente, se realizó en la medida de lo posible independientemente de las opiniones teóricas del autor; su ideal era presentar un relato que incluyera los hechos requeridos para refutar cualquiera de sus puntos de vista generales, si tal refutación es posible. Estos diseños han implicado una declaración más completa de detalles, con algunas veces su repetición bajo nuevas condiciones experimentales, de lo que hubiera sido necesario si la discusión teórica hubiera sido primaria, y solo se aducen los hechos que servirían para ilustrar los puntos de vista avanzados. Pero las ventajas científicas del método anterior se consideraron superiores a las ventajas literarias de este último.
Como fue escrito originalmente, esta porción descriptiva del trabajo fue más extensa, incluyendo, además del comportamiento de los Protozoos y Coelenterata, relatos sistemáticos de comportamiento en Echinoderms, Rotifera y gusanos inferiores, junto con un capítulo general sobre el comportamiento de otros invertebrados. El trabajo fue planeado para servir como un manual de referencia para el comportamiento de los grupos tratados. Pero las exigencias del espacio obligaron a la sustitución de un capítulo sobre algunas características importantes del comportamiento en otros invertebrados por los informes sistemáticos de los tres grupos mencionados por última vez. Las cuentas de los protozoos y de la Coelenterata como representantes de los metazoos más bajos permanecen esencialmente como se escribieron originalmente.
Después de que se preparó esta descripción objetiva, se sintió la necesidad de un análisis de los hechos, tal como se pondrían de manifiesto las relaciones generales involucradas. Parte III es el resultado. Por lo tanto, las conclusiones expuestas en la Parte III son el resultado de un análisis deliberado de los hechos presentados en una descripción que se había hecho antes de que se hubiesen extraído las conclusiones. Por lo tanto, la selección de los hechos expuestos en las partes descriptivas del trabajo se ha visto comparativamente poco afectada por las teorías generales del escritor. La pérdida de unidad hacia la cual tiende este hecho tal vez tenga su compensación en la imparcialidad que ayuda a dar las descripciones.
El escritor es consciente de la naturaleza necesariamente provisional de las conclusiones más generales en la etapa actual de nuestro conocimiento, y el análisis presentado en la Parte III se presenta con este carácter provisional plenamente en mente. El lector debe abordarlo en una actitud similar.
Dado que el libro está escrito principalmente desde un punto de vista zoológico, sería apropiado en algunos aspectos titularlo "Comportamiento de los animales inferiores". Pero el título más amplio parece en general el mejor, ya que el tratamiento de las formas unicelulares implica la consideración de muchos organismos que están más relacionados con las plantas que con los animales.
Las cifras han sido extraídas para el presente trabajo por mi esposa. Las cifras no acreditadas a otros autores son nuevas o tomadas de mis propios trabajos anteriores. El autor está muy en deuda con la Institución Carnegie de Washington por hacer posible un año de investigación ininterrumpida, dedicado en gran parte a los estudios preliminares para la preparación de este trabajo y su composición real. Además, está en deuda por el uso de varias figuras publicadas por primera vez por Carnegie Institution.
Herbert Spencer Jennings Universidad de Pensilvania, 2 de diciembre de 1905.
-------------------> CONTENIDO:
PARTE I COMPORTAMIENTO DE ORGANISMOS UNICELULARES
CAPÍTULO I Comportamiento de Ameba
1. Estructura y Movimientos de Ameba
2. Reacciones de Ameba a estímulos
A. Reacción al contacto con sólidos
B. Reacciones a productos químicos, calor, luz y electricidad
C. Cómo Amceba obtiene comida
3. Características de la importancia general en el comportamiento de Amoeba
Literatura
CAPÍTULO II Comportamiento de las bacterias
1. Estructura y movimientos
2. Reacciones a los estímulos
3. Características generales en el comportamiento de las bacterias
Literatura
CAPÍTULO III Comportamiento de Infusoria; Paramecio
Estructura; Movimientos; Método de reacción a los estímulos
Introductorio
1. Comportamiento de Paramecium; Estructura
2. Movimientos
3. Adaptabilidad de los movimientos
4. Reacciones a los estímulos
5. "Reacciones positivas"
Literatura
CAPÍTULO IV Comportamiento de Paramecium (continuación)
Características especiales de las reacciones a un número de diferentes clases de estímulos
1. Reacción a los estímulos mecánicos
2. Reacciones a los estímulos químicos
3. Reacciones al calor y al frío
4. Reacción a la luz
5. Orientación de las reacciones, a las corrientes de agua, a la gravedad y a la fuerza centrífuga
A. Reacciones a las corrientes de agua
B. Reacciones a la gravedad
C. Reacción a la fuerza centrífuga
6. Relación de las reacciones de orientación con otras reacciones
Literatura
CAPÍTULO V Comportamiento de Paramecium (continuación)
Reacciones a la electricidad y reacciones especiales
1. Reacciones a la electricidad
A. Reacción a los choques de inducción
B. Reacción a la corriente constante
2. Otros métodos de reacción en Paramecium
Literatura
CAPÍTULO VI Comportamiento de Paramecium (continuación)
Comportamiento bajo dos o más estímulos; Variabilidad de comportamiento; Fisión y
Conjugación; Vida diaria; Características generales del comportamiento
1. Comportamiento bajo dos o más estímulos
2. Variabilidad y modificabilidad de las reacciones
3. Comportamiento en fisión y conjugación
4. La vida diaria de Paramecium
5. Características de la importancia general en el comportamiento de Paramecium
A. El sistema de acción
B. Causas de las reacciones y efectos producidos por ellos
Literatura
CAPÍTULO VII Comportamiento de otros infusorios
Sistemas de acción. Reacciones al contacto, a los productos químicos, al calor y al frío
1. El sistema de acción
A. Flagellata
B. Ciliata
2. Reacción a los estímulos mecánicos
3. Reacción a productos químicos
4. Reacción al calor y al frío
Literatura
CAPÍTULO VIII Reacciones de Infusoria a la luz y a la gravedad
1. Reacciones a la luz
A. Reacción negativa a la luz: Stentor caruleus
B. Reacción positiva a la luz: Eugiena viridis
C. Reacciones negativas y positivas comparadas
D. Reacciones a la luz en otra reacción de Infusoria a la gravedad y a
2. Fuerza centrífuga
Literatura
CAPÍTULO IX Reacciones de Infusoria a la corriente eléctrica
1. Diversas reacciones de diferentes especies de Infusoria
A. Reacción a los choques inductiun
B. Reacción a la corriente constante
2. Resumen
3. Teorías de la reacción a la electricidad
Literatura
CAPÍTULO X Modificabilidad del comportamiento en infusorios y comportamiento en condiciones naturales. Hábitos alimenticios
1. Modificabilidad del comportamiento
2. El comportamiento de Infusoria bajo condiciones naturales
3. Hábitos alimenticios
Literatura
PARTE II COMPORTAMIENTO DEL METAZOA INFERIOR
CAPÍTULO XI Introducción y Comportamiento de Coelenterata
Introducción
Comportamiento de Coelenterata
1. Sistema de acción. Actividades espontáneas
2. Condiciones requeridas para mantener una posición determinada: reacciones de corrección, etc.
3. Reacción general a los estímulos intensos
4. Reacciones localizadas
5. La reacción de rechazo de las anémonas de mar
6. Reacciones locomotoras en hidra y anémonas de mar
7. Aclimatación a estímulos
8. Reacciones a ciertas clases de estímulos
A. Reacciones a la electricidad
B. Reacciones a la gravedad
C. Reacciones a la luz
9. Comportamiento de los cócteles con relación a la comida
A. Alimentos y reacciones respiratorias en Hydra
B. Reacciones alimentarias en Medusas
C. Reacciones alimentarias en anémonas marinas
10. Independencia y correlación de la conducta de las diferentes partes del cuerpo
11. Algunas características generales del comportamiento en los cóleteros
Literatura
CAPÍTULO XII Características generales del comportamiento en otros metazoos inferiores
1. Formas de reacción definidas ("Reflejos")
2. Reacción por movimientos variados, con selección de las condiciones resultantes
3. Modificabilidad del comportamiento y su dependencia de los estados fisiológicos
Literatura
PARTE III ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN LOS ORGANISMOS INFERIORES, CON UNA DISCUSIÓN DE TEORÍAS
CAPÍTULO XIII Comparación del comportamiento de organismos unicelulares y multicelulares
CAPÍTULO XIV Los Tropismos y la Teoría de la Acción Local de los Tropismos
CAPÍTULO XV ¿El Comportamiento de los Organismos Inferiores está compuesto de Reflejos?
CAPÍTULO XVI Análisis de Comportamiento en Organismos Inferiores
Introductorio
1. Las causas y los factores determinantes de los movimientos y las reacciones
A. Los factores internos
(1) La actividad no requiere Estimulación Externa Presente
(2) La actividad puede cambiar sin Causa Externa
(3) Los cambios en la actividad dependen de los cambios en los estados fisiológicos
(4) Las reacciones a los agentes externos dependen de los estados fisiológicos
(5) El estado fisiológico puede ser cambiado por procesos internos progresivos
(6) El estado fisiológico puede ser cambiado por la acción de agentes externos
(7) El estado fisiológico puede ser cambiado por la actividad del organismo
(8) Agentes externos causan reacción al cambiar el estado fisiológico del organismo
(9) El Comportamiento del Organismo en cualquier Momento depende de su Estado Fisiológico en ese Momento
(10) Los estados fisiológicos cambian de acuerdo con ciertas leyes
(11) Diferentes factores de los cuales depende el comportamiento
CAPÍTULO XVII Análisis de Comportamiento (continuación)
B. Los factores externos en el comportamiento
(1) Relación con los Estados Fisiológicos
(2) Cambio de condiciones como causa de reacción
(3) Reacción sin cambio externo
(4) Reacciones a los estímulos representativos
(5) Relación de reacción a procesos internos
(6) Resumen de los factores externos que producen o determinan reacciones
CAPÍTULO XVIII Análisis de Comportamiento (continuación)
2. La naturaleza de los movimientos y las reacciones
A. El sistema de acción
B. Reacciones negativas
C. Selección de las Condiciones producidas por Movimientos Variados
D. "Discriminación"
E. Adaptabilidad de los movimientos
F. Localización de reacciones
G. Reacciones positivas
3. Resumen de las características fundamentales del comportamiento
CAPÍTULO XIX Desarrollo de Comportamiento
CAPÍTULO XX Relación de Comportamiento en Organismos Inferiores con el Comportamiento Psíquico
CAPÍTULO XXI Comportamiento como regulación y regulación en otros campos
1. Introductorio
2. Regulación en el comportamiento
A. Factores en la regulación en el comportamiento de los organismos inferiores
3. Regulación en otros campos
4. Resumen
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE
___________________________
Texto traducido de las pág. 5, 6, 7 & 8 Tomado del original: H. S. JENNINGS (1906) “COMPORTAMIENTO DE LOS ORGANISMOS INFERIORES”
___________________________
Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Herrera, A. & Borges, A.)
Comentarios
Publicar un comentario