Ir al contenido principal

Inteligencia Animal (PREFACIO) Edward Lee Thorndike

 El objetivo principal de este volumen es hacer accesibles a los estudiantes de psicología y biología los estudios experimentales del autor sobre el intelecto y el comportamiento animal.1 Estos estudios, según me han informado los profesores de psicología comparada, tienen un doble interés. Como representan la primera aplicación deliberada y extendida del método experimental en psicología animal, son una introducción útil a la literatura posterior de ese tema. Marcan el cambio de los libros de argumentación general sobre la base de la experiencia común interpretada en términos de la psicología de la facultad, a monografías que informan experimentos detallados ya menudo altamente técnicos interpretados en términos de conexiones originales y adquiridas entre situación y respuesta. Ya que representan el punto de vista y el método de la presente psicología animal, pero en el caso de problemas muy generales y simples, también son útiles como lecturas para los estudiantes que necesitan un conocimiento general de alguna muestra de trabajo experimental en este campo

Parece mejor dejar los textos inalterados a excepción de la corrección de errores tipográficos, renumeración de tablas y figuras, y redibujar el último. En algunos lugares, donde se ha encontrado que el texto original es malentendido, se han agregado notas breves. Es difícil resistir el impulso de moderar el estilo, especialmente de la "Inteligencia Animal", con cierta sobriedad y moderación. Lo que uno escribe a la edad de veintitrés años es probable que se irrite a sí mismo una docena de años después, ya que indudablemente irritó a los demás en ese momento. El lector caritativo puede calmar su irritación con la idea de que un cierto grado de exuberancia, incluso de arrogancia, es propio de la juventud. A los informes de estudios experimentales se agregan dos nuevos ensayos que tratan sobre las leyes generales del aprendizaje humano y animal. ENERO, 1911.

____________________________

1 "Inteligencia animal: un estudio experimental de los procesos asociativos en animales" (98), "Las reacciones instintivas de polluelos jóvenes" (99), * "Una nota sobre la psicología de los peces" (99) y "La vida mental" de los monos "(OI). He añadido un trabajo teórico, "La evolución del intelecto humano", que apareció en Popular Science Monthly en 1901, y que fue una consecuencia directa del trabajo experimental. Estoy en deuda con la dirección de la Revista Psicológica y del American Naturalist and Popular Science Monthly por el permiso para reproducir los tres documentos más cortos.

____________________________

CONTENIDO:

-EL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA Y EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO

-INTELIGENCIA ANIMAL:

-Introducción

-Descripción del aparato

-Experimentos con gatos

-Experimentos con perros

-Experimentos con polluelos

-Razonamiento o inferencia

-Imitación:

a) En polluelos

b) En gatos

c) En perros

-El hecho mental en la asociación

-Asociación por similitud y la formación de conceptos

-Crítica de las teorías anteriores

-Delicadeza de asociación

-Complejidad de Asociaciones

-Número de Asociaciones

-Permanencia de Asociaciones

-Inhibición de instintos por hábito

-Atención

-La Conciencia Social de los Animales

-Interacción

-Aplicaciones a Pedagogía, Antropología, etc.

-Conclusión

-LAS REACCIONES INSTINTIVAS DE CHICKS JÓVENES

-UNA NOTA SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LOS PECES

-LA VIDA MENTAL DE LOS MONOS:

-Introducción

-Aparato

-Aprendiendo sin instrucción:

a) Pruebas con mecanismos

b) Pruebas con señales

-Experimentos sobre la influencia de la instrucción:

a) Introducción

b) Imitación de seres humanos

c) Imitación de otros monos

d) Aprendiendo aparte de los Impulsos motores

e) Desarrollo mental general de los monos

-LEYES E HIPOTESIS DE COMPORTAMIENTO

-LA EVOLUCIÓN DEL INTELECTO HUMANO

_______________________

Hoja de Referencias:

Texto traducido de las Pág. 5 & 6 : Tomado del original: Thorndike, E. (1911) “Inteligencia Animal”

_______________________


Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Herrera, A. & Borges, A.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

“John Broadus Watson, Conductista” (1959) por Burrhus Frederick Skinner

John Broadus Watson, conductista. John Broadus Watson, autodenominado "El Conductista", murió el 25 de septiembre de 1958 a la edad de 80 años. Su vida científica había llegado a su fin un tercio de siglo antes, y era desconocido personalmente para toda una generación de hombres más jóvenes cuyo campo de actividad científica había definido y desarrollado vigorosamente. Su lugar en la historia de la ciencia, y algo de su estatura, se indican con tres nombres: Darwin, Lloyd Morgan y Watson, que representan tres cambios críticos en nuestra concepción del comportamiento. Al establecer la continuidad de las especies, Darwin había atribuido procesos mentales a organismos inferiores. Fue apoyado por una serie de naturalistas anecdóticos que relataron casos de razonamiento, simpatía e incluso disfrute artístico por parte de perros, gatos, elefantes, etc. La inevitable reacción se personificó en los escritos de Lloyd Morgan, quien argumentó que tales evidencias de procesos mentale...