Este artículo fue diseñado con el propósito de mostrar a aquellos Conductistas que se enfrentan a argumentos introspectistas una base solida y firme sobre lo que es realmente la Introspección, en muchas etapas de nuestra experiencia académica hemos tenido la fortuna o el infortunio de encontrarnos con defensores de Hipótesis “Supuestamente introspectistas” que son defendidas con argumentos vanos o con autores que ni siquiera ellos mismo pudieron sostener con válidez sus afirmaciones, es importante recordar que no por el hecho de ser más viejo, ni tampoco por el hecho de ser más conocido o referenciado es más válido, cuando se trata de un evento dentro de la Psicología se debe someter a experimentación como en cualquier otra Ciencia, el artículo que se muestra a continuación es el de un trabajo pionero en la concepción de Psicología como una Ciencia, aunque en esas etapas aún no se podía sustentar correctamente su análisis fue lo que dio pie a nuestro actual objeto de estudio “LA CONDUCTA”, les invitamos estimados suscriptores y followers que aperturemos un debate y mostremos a aquellos que defienden la introspección que nosotros también sabemos lo que es y tenemos un sustento que en su tiempo hacia público que los modelos que irrumpen con las normas y principios de la introspección ni siquiera pueden aspirar a denominarse Psicología.
ESTRUCTURALISMO
La Psicología, en el Siglo XIX, no era aún una ciencia independiente, pues seguía relacionada con la filosofía, por un lado, y la fisiología por otro. El intento de Wundt de transformarla en una ciencia que tuviera su propio campo de trabajo, diferente al de las otras ciencias, hizo que adquirieran el estatus de “Psicologpia Oficial”, la finalidad de la cual era el análisis introspectivo de la mente humana. En términos sencillos, la introspección es un bucear del individuo dentro de su conciencia; aunque en este artículo veremos que, para los psicologos de esta escuela, solo tenia valor la introspección realizada en condiciones muy precisas. La tarea del psicologo era descubrir la naturaleza de las experiencias conscientes elementales y sus mutuas relaciones. La herramienta de trabajo para esta actividad era la introspección, llevada a cabo por una persona con un entrenamiento especial.
En Estados Unidos se consideraba que Titchener le dio nombre y desarrollo, pero su sistema es, básicamente, igual al de Wundt. ¿Porqué se llama Psicología Estructural? Titchener escogió este nombre, en 1898, al señalar su similitud con el estudio de la estructura en biología.
LA PSICOLOGÍA INTROSPECTIVA DE WUNDT
Wilheim Wundt nació en 1832, en 1879 estableció el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (Alemania), para estudiar la “experiencia inmediata”, La experiencia inmediata es la experiencia en si misma; la que se refiere por ejemplo, a un dolor de muelas. la experiencia mediata, por la que se interesan otras ciencias, es utilizada como medio para conocer algo distinto de la experiencia misma. El método para llevar a cabo la experiencia inmediata es la introspección o autoobservación controlada de los contenidos de la consciencia bajo condiciones experimentales. Mientras no se dieran estas condiciones, los análisis realizados no tenían valor.
Antes de la instalación de su laboratorio en Leipzig, en el año 1864, Wundt había publicado un libro titulado “RASGOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA”, que fue reescrito posteriormente varias veces para agregar o modificar su contenido de acuerdo con las nuevas experiencias que realizaba. En la edición de 1904, Wundt da las claves del método introspeccionista dice que toda observación exacta (hablando del proceso psíquico) requiere que el objeto observado quede fijado firmemente por la atención y que puedan seguirse atentamente los cambios que en él se producen. Para que se cumpla esta condición el objeto observado debe ser independiente del sujeto que lo observa. Pero aquí nos encontramos con que el sujeto (que observa) y el objeto (observado) son uno mismo. Para que la experimentación sea válida, el psicólogo que experimenta ha de tener un entrenamiento muy preciso para dominar la situación sin alterarla, y una capacidad para fijar la atención el proceso de la conciencia.
Para Wundt, el problema de la psicología experimental tenia tres aspectos básicos:
A ) Analizar los elementos de los procesos conscientes
B ) Descubrir cómo se conectaban estos elementos
C ) Determinar las leyes de conexión
Es preciso destacar que Wundt, para realizar la fluidez de la actividad psiquica, hablaba de “procesos” mentales y no de “contenidos”.
Uno de los discípulos de Wundt, y el que llevó las postulaciones del estructuralismo y el introspeccionismo hasta sus últimas consecuencias, fue Titchener.
TITCHENER Y EL ESTRUCTURALISMO
Edward Bradford Titchener, inglés de nacimiento, se mimetizó tanto con la psicología alemana de Wundt y con toda la cultura de ese país, que su personalidad autoritaria, la “puesta en escena” de sus conferencias, el gusto por los ropajes académicos, la gravedad de las discusiones con sus discípulos, eran más acordes a un alemán de origen que a un inglés. Pasó largos años de su vida en Estados Unidos, pero aún allí siguio manifestandose como un alemán. Continuó los trabajos de Wundt en la línea de su pensamientp; creía firmemente que los únicos objetos adecuados para el estudio psicologico eran los estados de conciencia, y que el método válido para estudiarlos era la introspección durante su estancia en Estados Unidos publicó un escrito llamado “LOS POSTULADOS DE LA PSICOLOGÍA ESTRUCTURAL”, en el que establecía una comparación entre la biología, como ciencia que estudia la estructura del organismo, y la psicología , que se preocupa de analizar la estructura de la mente. De ahí el nombre de Psicología Estructural que adoptó para sus Hipótesis.
LA CONCIENCIA Y LA INTROSPECCIÓN
¿Qué es la conciencia? La suma total de las experiencias de una persona, tal como se presentan en un momento dado, desde su nacimiento hasta su muerte. Titchener lo definía con las siguientes palabras
“Las ideas, sentimientos, impulsos, etc., Experimentados por mi durante mi vida, constituye mi mente.”
Señaló que la meta del psicologo es: analizar la experiencia mental concreta en sus componentes más simples, descubrir cómo se combinan esos elementos y cuales son las leyes que gobiernan su combinación, y, finalmente, conectarlos con sus condiciones fisiologicas (corporales). Hay un punto en el cual Titchener se separa de las formulaciones de Wundt no consideraba que la física estudiara la experiencia mediata, y la psicología la ciencia inmediata. Consideraba que toda experiencia es inmediata, y, por lo tanto, objeto de estudio de la psicología. La diferencia estaba, según él, en la actitud adoptada en el estudio de la experiencia. El físico estudiaría la experiencia independientemente de la persona que la experimenta, mientras que, para el psicólogo, es objeto de estudio precisamente porque depende de la persona.
EL CONCEPTO DE ERROR DE ESTÍMULO
Se ha visto arriba que, para que la introspección sea válida como método científico, el psicólogo que la practica debe cumplir ciertas condiciones en la autoobservación (introspección). Ellas permitirán centrarse en los datos que revelen los estados de su conciencia, y que interesan, por otra parte, en el proceso de experimentación. Titchener se encontró con que los psicólogos no avezados cometían lo que él denominó “Error de Estímulo”, que consiste en atender a las propiedades conocidas del estímulo más que a la experiencia sensorial. por ejemplo, la visualización de un árbol, traducida por el introspeccionista no capacitado, era:
“Veo un árbol, es verde, tiene hojas brillantes...”
Mientras que el introspeccionista avezado respondía:
“El verde adquiere en este instante una intensidad muy grande, si cierro los ojos, me parece tener ubicado el árbol sobre un párpado, y luego lo siento en el centro de mi cabeza. para Titchener, esta tendencia a tender más al estímulo (árbol) que a las sensaciones que produce no es útil aunque esa habilidad es buena en la vida cotidiana no forma parte del método de introspección, por lo cual, la persona abocada a ello debe realizar un nuevo e intensivo aprendizaje.
A título de ejemplo, se transcribe una párrafo de informe de los registros de una jornada introspectiva, realizada por dos sujetos C y P, en que los estímulos utilizados fueron formas geométricas, el informe dice así:
1.- Introspecciones. Modo de aparición de la imagen. Por regla general: La imagen mnésica (de memoria) aparece espontaneamente al comienzo del periodo de la postimagen. Luego de eso reaparece con intervalos irregulares, que por lo general aumentan hacia el final del minuto. En unas pocas ocasiones, informa C, la imagen era aparentemente provocada por contracciones casuales del globo del ojo o del parpado...
Titchener sostenía que la Psicología debía ser experimental y pura, no concedía valor a las supuestas “Psicologías Aplicadas”. El científico debe investigar sin ocuparse de los fines prácticos. negaba que la función de la psicología fuera la búsqueda de medio para tratar las mentes enfermas.
LOS PRINCIPIOS DEL ESTRUCTURALISMO
A ) PRINCIPIO DE CONEXIÓN: // Principio de asociación por contigüidad como ley Fundamental de la introspección “Toda vez que ocurre en la conciencia un proceso sensorial o imaginal es probable que aparezca con él, en forma de imagenes, todos aquellos procesos sensoriales o imaginales que ocurrieron junto a el en algún momento anterior a la conciencia.
Hipótesis Contextual (¿Cómo llega a conectarse el significado con la sensación? R= el significado de una sensación era simplemente el contexto de conciencia en el que ocurría, adquiere significado cuando se asocia con eventos pasados)
B ) PRINCIPIO DE SELECCIÓN: // ¿porqué se seleccionan ciertos estímulos en la conciencia y no otros? esto se relaciona con la atención (a mayor atención prestada, más posibilidades de que el objeto de esta atención se presente en la conciencia). existen tres etapas de atención:
- Atención Involuntaria (Innata)
- Atención Secundaria (Voluntaria)
- Atención Primaria Derivada o Habitual
Referencias:
-Enciclopedia de la psicología I, II, III, IV Y V EDITORIAL OCEANO
-Historia de la psicología Experimental Boring, E.
_______________________________________
Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Herrera, A. & Borges, A.)
Comentarios
Publicar un comentario