Ir al contenido principal

CONDUCTISMO (1927) A. WOHLGEMUTH

CONDUCTISMO.

AL EDITOR DE " MIND "


SEÑOR.


El Sr. F. C. Bartlett, en su excelente reseña del "Behaviorism" de John B. Watson en el N° 141, página 82, de MIND, cita como uno de los hechos generales más importantes que se han comprobado realmente en relación con los reflejos condicionados lo siguiente: "El estímulo 'incondicionado' tiene que aplicarse después del estímulo 'condicionado' si se quiere conseguir el resultado deseado". Y continúa: "Éste es un hecho experimental extraordinariamente interesante y definido, cuya importancia en relación con la mayoría de las adquisiciones de nivel relativamente alto que Watson llama reflejos condicionados debería investigarse a fondo. Me gustaría mucho ver exactamente cómo se aplica en relación con muchas de las adquisiciones del lenguaje que aquí se tratan como exactamente equivalentes a las secreciones salivales condicionadas del perro.


Me gustaría remitir a sus lectores a una investigación experimental que realicé, cuyos resultados se publicaron en un artículo titulado "Sobre la memoria y la dirección de las asociaciones", que apareció en el British Journal of Psychology, 1913, vol. 447/65. El resultado principal que obtuve fue el siguiente: "En las asociaciones motoras y mentológicas las asociaciones son totalmente hacia adelante, y en las memorias visuales, auditivas y sin imágenes, son iguales en ambas direcciones".


Lo que aquí se afirma con respecto a la memoria motora de bajo nivel, que constituye una gran proporción de la memoria que interviene en la adquisición del lenguaje, se aplica también a las memorias fisiológicas y biológicas (en el sentido de Ewald Hering), la primera de las cuales se refiere al reflejo condicionado de Pavlov. Sin embargo, mi resultado empaña la doctrina conductista. Concluyo mi artículo con las siguientes frases:


“Esta irreversibilidad probablemente no se limita a las asociaciones de las memorias motoras, sino que se aplica a las de todos los nervios eferentes, como aceleradores, inhibidores, secretores, tróficos, etc., así como vasomotores”.


“Si nos centramos ahora en los procesos visuales, auditivos y sin imágenes, se obtienen condiciones completamente diferentes. Encontramos, como lo demuestran mis experimentos, que las asociaciones son igualmente fuertes en ambas direcciones y que son reversibles. Por lo tanto, parece probable que tengamos aquí una distinción fundamental entre lo que propongo llamar memoria fisiológica por un lado, y memoria psicológica por el otro. En la primera, las asociaciones son completamente irreversibles; en la segunda, son completamente reversibles.


Atentamente,

A. WOHLGEMUTH


Anexo 1.

a. Artículo: “Título: CONDUCTISMO  // Behaviorism"  A. WOHLGEMUTH, Mind New Series, Vol. 36, No. 142 (Apr., 1927), pp. 262-263 (2 pages)










_________________________






Estimado Usuario puede descargar la OBRA ORIGINAL en nuestro grupo:· Walden IV (Comunidad Conductista) / Walden IV (Behaviorist Community)Visita el Grupo en el siguiente Hípervinculo:

Título: CONDUCTISMO  // Behaviorism

Autor: A. WOHLGEMUTH

Año: 1927


Publicado en: Mind New Series, Vol. 36, No. 142 (Apr., 1927), pp. 262-263 (2 pages)


Idioma: Inglés

OBRA ORIGINAL

________________________

Tips: En la sección “Buscar en el grupo” coloca el título del libro, autor o año y descargalo de manera gratuita, en el grupo se encuentra solo en inglés, ¡OJO! en esta publicación lo puedes disfrutar en español (Ya que es una traducción del original). Queremos agradecer a todos los lectores por el apoyo pero en especial a la Mtra. Amy R. Epstein quién es Profesora de la University of North Texas agradecemos en demasía puesto que fue ella quien nos compartió el acceso a este valioso artículo. Atentamente todos los que hacemos posible Watson el Psicólogo (@JBWatsonvive) (Herrera, A. &



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué no me suicido? (1933) por John Broadus Watson

Artículo Ínedito: ¿Por qué no me suicido? (1933) por John B. Watson. ¿Por qué no me suicido? John B. Watson Más personas en los Estados Unidos se suicidaron en 1931 que murieron de fiebre tifoidea, viruela, tos ferina, sarampión, escarlatina y difteria. Hubo el doble de suicidios en el mismo año que las muertes por todos los accidentes en minas y canteras, maquinaria, ferrocarriles y tranvías, más del doble de suicidios que homicidios, activos como nuestros pistoleros en esta era de prohibición. Las cifras para 1932 no están completas, pero aparentemente habrá un aumento de al menos un 6% con respecto a 1931. Si el mismo aumento en la tasa de suicidios continúa mientras que al mismo tiempo la muerte por todas las demás enfermedades disminuye constantemente, el suicidio puede conducir en algún momento “La tasa de mortalidad”. Incluso ahora es aproximadamente 13º en la lista de causas de muerte. Creo que el suicidio es una enfermedad, –Una enfermedad psicológica (Enfermedad Con...

"EL ELEMENTO PSICOLÓGICO" (1915) Grace Mead Andrus De Laguna

Para la mayoría de los psicólogos, el hecho de que la psicología haya alcanzado el rango de ciencia equivale a que esté libre de todo vestigio de teoría epistemológica. Y por parte de los filósofos, esta creencia ha sido recíproca. Como epistemólogo, uno no tiene que preocuparse por las doctrinas psicológicas. Uno puede aceptarlas todas -en la medida en que sean psicología ortodoxa- sin que su idealismo o su realismo se vean afectados en lo más mínimo, pues las cuestiones son completamente distintas. Ahora bien, sin duda el especialista del laboratorio psicológico no se preocupa por el alcance epistemológico de la teoría de los elementos, pero el teórico psicológico, a diferencia del simple experimentador -el Newton o el Galileo de la ciencia psicológica-, seguramente sí. Y, por otra parte, si uno acepta su epistemología con E mayúscula y se fortalece con una "referencia objetiva", puede darse el lujo de dar la espalda a la psicología y a todas sus obras. Pero para aquellos...

UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER (1924) Mary Cover Jones (Jones, M. C., Mary C. Jones)

Un estudio de laboratorio del miedo: El caso de Peter” (1924) Por Mary Cover Jones A LABORATORY STUDY OF FEAR: THE CASE OF PETER / UN ESTUDIO DE LABORATORIO DEL MIEDO: EL CASO DE PETER _______________ Mary Cover Jones _______________ Como parte de un estudio genético de las emociones 1, se observó a varios niños para determinar los métodos más efectivos para eliminar las respuestas al miedo. El caso de Peter ilustra cómo se puede eliminar un miedo en condiciones de laboratorio. Su caso fue seleccionado entre varios otros por las siguientes razones: 1. El progreso en combatir contra las reacciones de miedo fue tan marcado que muchos de los detalles del proceso se pudieron observar fácilmente. 2. Fue posible continuar el estudio durante un período de más de tres meses. 3. Las notas de un diario en marcha muestran las características de un niño sano, normal e interesante, bien ajustado, excepto por sus reacciones de miedo exageradas. Algunas notas descriptivas muestran a...